Proponen que se enseñe educación financiera en colegios secundarios

Al filo del fin de la gestión, el Ministerio de Hacienda presentó un programa nacional para fomentar los conocimientos financieros en la población más joven durante los próximos cuatro años.

Los argentinos saben mucho de inflación. Conocen perfectamente cómo la suba de los precios le resta poder adquisitivo. Pero cuando se les pregunta sobre aspectos de inversión un poco más complejos, como cálculo de interés y cálculo de retorno, los habitantes del país se encuentran por debajo del promedio de los países del G20.

En materia de educación financiera, Argentina se encuentra en el puesto 37 de un ránking internacional que incluye a 39 países.

Con esto en mente, las autoridades salientes del Ministerio de Hacienda diseñaron un plan nacional de educación financiera, que tendría vigencia por los próximos cuatro años. El programa fue presentado por la Secretaría de Finanzas, y su titular, Santiago Bausili, afirmó: "La agenda de inclusión financiera debe ser una política de Estado, y por lo tanto debiera seguir desarrollándose en forma continua más allá del alineamiento político de la administración del gobierno".

Con la mirada puesta en el mediano plazo, el plan propone que la educación financiera se incluya en la currícula de las escuelas secundarias. También plantea la necesidad de incentivar la planificación financiera y el ahorro, y de desarrollar campañas para difundir instrumentos financieros apropiados para individuos y empresas. Para estos objetivos, el plan delega las tareas en los distintos organismos de gobierno que pueden resultar idóneos: por ejemplo, el Ministerio de Educación, la Anses, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, entre otras dependencias gubernamentales.

La idea es que los jóvenes terminen el secundario con conocimientos básicos sobre el sistema tributario y financiero, que les permita planificar su futura organización familiar.

La formación financiera dentro de la educación oficial es un reclamo que lleva años. Para poder avanzar en ese sentido, el programa presentado propone "desarrollar contenido de educación tributaria y financiera con orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación que permitan a los docentes ofrecer dichas herramientas con el fin de mejorar las capacidades financieras de jóvenes que estén en la etapa de enseñanza superior".

Al mismo tiempo, diseñaron una manera de medir el éxito de estos objetivos. Por ejemplo, una de ellas será participar con esta nueva currícula en las pruebas estandarizadas internacionales, como por ejemplo las pruebas PISA. Además, se monitoreará la cantidad de docentes de todo el país que participen en estas nuevas capacitaciones.

En el documento, se repasan también los logros alcanzados en esta materia en los últimos cuatro años de gestión. En este periodo, con distintos programas, fueron capacitados más de 170.000 argentinos en las distintas latitudes del país.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.