Una nueva aerolínea desembarca en la Patagonia

La compañía aérea LASA comenzaría a operar después de Semana Santa. Realizará cinco rutas, de lunes a sábados, y conectará a 13 destinos nacionales y a dos de Chile.

Tan vistosa como extensa, la Patagonia argentina presenta ciertas dificultades en términos de conectividad. Es que recorrer por tierra la región más austral del país, cuya extensión representa casi un tercio de la superficie argentina, implica no pocas horas. Y eso puede suponer un contratiempo no sólo para sus habitantes sino también para el desarrollo de sus negocios.

Esto fue justamente lo que motivó a Juan Silenzi y a José Vera a crear LASA, una nueva compañía aérea que buscará acercar a los habitantes de la región.

LASA comenzaría a operar después de Semana Santa, con vuelos regulares de lunes a sábados. Conectará, a través de cinco rutas, a 13 destinos nacionales –San Carlos de Bariloche, Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate, Río Grande, Ushuaia, Esquel, Viedma, Trelew, Mar del Plata, Santa Rosa y San Martín de los Andes– y dos de Chile: Temuco y Puerto Montt. Así lo indica Vera –socio y gerente Comercial de la compañía–, en diálogo con Apertura.com.

¿Cómo surge la idea de crear LASA?

El proyecto nace desde el transporte terrestre. Juan Silenzi, que es el CEO de la compañía, tiene una empresa de transporte terrestre –ahora tiene los colectivos alquilados a otra compañía– y conoce bien el mercado. Entonces, cuando salieron las ofertas de estas nuevas rutas aéreas decidimos iniciar el proyecto, le fuimos dando forma y hoy estamos a días de concretar el sueño de tener una aerolínea propia, de capitales completamente argentinos y patagónicos.

¿Y cuáles fueron los pasos que se fueron dando?

El proyecto lo empezamos a diseñar en 2016, cuando el Gobierno Nacional comenzó a impulsar el tratamiento de las nuevas aerolíneas. En septiembre de 2017 nos presentamos en las audiencias públicas y nos adjudicaron las cinco rutas en las que vamos a operar. Ahora estamos terminando de certificar los aviones, cumpliendo los requerimientos de ANAC y toda la normativa que nos exige el país para incorporar las aeronaves.

¿Con cuántos aviones trabajará LASA?

En la primera etapa, tenemos comprados dos aviones que estarán llegando al país a fines de marzo. A los 90 días estarán entrando dos aviones más y, 90 días después, otros dos aviones, llegando a un total de seis en los primeros seis meses. Con esos seis aviones estaríamos cubriendo estas cinco rutas, quedando un avión de backup que nos permita cubrir cualquier imprevisto y que nuestros clientes no queden varados en un aeropuerto por mucho tiempo. Son aviones JET de 50 plazas.

¿Desde dónde operarán?

Volaremos desde el paralelo 37, que sería a la altura de Santa Rosa y Mar del Plata, hacia abajo, hasta Ushuaia. El primer hub de distribución estará en Neuquén capital. Desde allí vamos a cubrir con dos aviones la zona norte de la Patagonia. Y el segundo hub estará en Comodoro Rivadavia, con otras dos aeronaves con las que cubriremos la parte sur. El otro avión cubriría la ruta Comodoro Rivadavia, Viedma y Mar del Plata.

¿Cuál será la frecuencia que ofrecerán sus vuelos?

La frecuencia será diaria, de lunes a sábado. Saliendo para cada una de las rutas por la mañana y regresando por la tarde.

¿Cuántas personas empleará LASA?

Entre mecánicos, personal de logística y organización y la parte técnica, LASA empleará a alrededor de 216 personas, que van a estar en Neuquén.

¿Qué puede contarnos sobre el plan de negocios de la compañía?

La perspectiva de negocio es buena porque la demanda es alta. Calculamos que para poder alcanzar el punto de equilibrio de la compañía necesitamos cubrir 35 de las 50 plazas por cada tramo. A las personas que necesitan viajar por negocios o por cuestiones familiares les estamos acortando los tiempos de viaje. Por vía terrestre estás hablando de viajes que tienen una duración mínima de 4 o 5 horas frente a 40 minutos que tardarían con nuestro servicio. La Patagonia tiene distancias muy grandes, en ocasiones con caminos desolados, por lo que creo que el sistema aéreo debería andar muy bien. 

No queremos ser competencia de Aerolíneas Argentinas, ya que estaremos tocando puntos a los que Aerolíneas no vuela, salvo el caso de Comodoro Rivadavia y Neuquén. Lo que seguramente suceda es que tomemos la demanda de pasajes de los puntos a los que Aerolíneas no va. Nuestro plan de negocios es el de una aerolínea estándar, no una low cost. Los costos rondarán los US$ 100 por hora de vuelo. Es decir, si estás volando 45 minutos, pagarías unos US$ 75. Después tendremos, como toda aerolínea, precios de butacas promocionales.

¿Y cuáles son las perspectivas de crecimiento de la compañía para los próximos años?

Además de tener la licencia para transportar pasajeros y correspondencia, solicitamos la licencia de transporte de carga, que es algo que desarrollaremos a partir de 2019. Esta es una gran demanda que existe en la Patagonia, por lo que tenemos pensado seguir desarrollando la aerolínea con el transporte de carga. Y además nos abre un panorama para comunicar la Patagonia argentina con la chilena. Por lo tanto, tenemos que estar pensando también en incrementar la cantidad de aviones para conectar esas rutas.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.