¿A favor o en contra del reconocimiento facial? Reconoceme.org, la polémica está servida (Viviana Canosa y Cristina Kirchner tienen algo en común)

¿Qué tienen en común Viviana Canosa, Patricia Bullrich, Axel Kicillof, Eduardo Feinmann y Juan Grabois? Todos fueron "espiados" mediante el Sistema de Reconocimiento Facial (SRF), una tecnología que se concibió para ser utilizada únicamente para localizar prófugos de la justicia, “pero que terminó rastreando a ciudadanos sin antecedentes, poniendo en evidencia los graves riesgos de su mal uso”, acusan desde una ONG.

El escándalo escaló cuando la ONG Democracia en Red y la Asociación Civil O.D.I.A (Observatorio de Derecho Informático Argentino) lanzaron la campaña "Reconoceme", advirtiendo sobre los peligros del SRF y su impacto en los derechos civiles y la privacidad. “Lo que inicialmente parecía una herramienta para garantizar la seguridad pública, se convirtió en un mecanismo de vigilancia masiva que podría limitar libertades fundamentales”, aseguran.

¿Vigilancia o protección? (Qué dicen unos y otros)

Los defensores del SRF, como algunos sectores del gobierno y de las fuerzas de seguridad, argumentan que su uso es necesario para combatir el crimen y garantizar la seguridad en la vía pública. La tecnología tiene el potencial de identificar a criminales y prófugos, permitiendo una respuesta más rápida y efectiva.

Sin embargo, los opositores señalan que esta herramienta se utiliza de manera indiscriminada y sin los controles adecuados, espiando a personas que nada tienen que ver con delitos. “La falta de transparencia y supervisión convierte al SRF en un arma de doble filo, afectando tanto a figuras públicas como a ciudadanos comunes. ¿Quién controla cómo se usan nuestros datos? ¿Quién garantiza que no sean mal utilizados?”.

Además, aseguran, existen numerosos casos de errores en la identificación, lo que llevó a detenciones injustas. “Estas equivocaciones, además de impactar en la vida de personas inocentes, exponen un problema mayor: la fiabilidad de los algoritmos y la falta de regulación en su uso. Si bien es cierto que cualquier tecnología puede fallar, cuando se trata de derechos fundamentales como la libertad y la privacidad, los riesgos son demasiado altos para ignorarlos”.

Europa ya tomó cartas en el asunto. En marzo de 2024, la Unión Europea restringió fuertemente el uso del reconocimiento facial por su capacidad para vulnerar los derechos civiles.  

En Argentina, en 2019 O.D.I.A presentó un recurso de amparo que resultó en la suspensión del uso del SRF en la ciudad. Se descubrió que el sistema no cumplía con los requisitos de seguridad básicos y que los datos de personas ajenas a las listas de prófugos estaban siendo incluidos en las bases de datos. Entre los afectados, nombres como Cristina Fernández de Kirchner, Facundo Manes y Estela de Carlotto, pero también ciudadanos anónimos que no tienen los recursos ni la visibilidad para defenderse.

Una cuestión de derechos (no de tecnología)

La campaña "Reconoceme" busca precisamente abrir este debate. La cuestión no es si la tecnología es buena o mala, sino cómo se utiliza. El avance tecnológico puede ser beneficioso si se implementa de manera ética y responsable. Pero cuando se utiliza sin controles adecuados, puede convertirse en una amenaza para la privacidad, la libre circulación y otros derechos fundamentales.

¿Estamos dispuestos a ceder nuestras libertades en nombre de la seguridad? Y lo más importante: ¿qué tipo de seguridad nos garantiza un sistema que ni siquiera es capaz de garantizar que no se nos espíe injustamente?

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.