El negocio del pádel no para de crecer: ya genera más reservas que el tenis (¿cuántas canchas hay en Argentina y en Córdoba?)

Tanto el pádel como el tenis fueron los deportes más practicados en América Latina en 2024, acumulando 3,7 millones de reservas. Pero “El pádel superó al tenis en reservas deportivas”, lo dice la plataforma easycancha. 

El pádel creció exponencialmente en los últimos años, y se convirtió en uno de los deportes de mayor expansión a nivel global. ¿A qué se debe su éxito? A múltiples factores:

  • Accesibilidad 

  • Dinamismo 

  • Formato de juego que fomenta la interacción social

Desde Europa hasta Asia y América, el pádel captó la atención de jugadores de todas las edades, con un notable aumento en la cantidad de canchas y torneos internacionales. Durante la pandemia, su popularidad se disparó, ya que ofrecía una alternativa de ejercicio en espacios controlados, diferenciándose de otras disciplinas de raqueta como el tenis.

¿Cuál es su origen? El origen del pádel se remonta a la década de 1960 en México, cuando fue creado por Enrique Corcuera. Se trata de un deporte de raqueta que se juega en una pista cerrada con paredes, similar al tenis pero con dimensiones más reducidas y reglas adaptadas. Se practica en parejas y utiliza una pelota parecida a la de tenis, aunque con menor presión, lo que facilita intercambios más largos y dinámicos. Su curva de aprendizaje es accesible, permitiendo a los jugadores disfrutar del juego desde sus primeros encuentros sin necesidad de un alto nivel técnico.

En América Latina, el pádel se consolidó como una de las actividades deportivas más relevantes, especialmente en Argentina, Brasil y Chile. Estas naciones lideraron su expansión mediante la construcción de clubes especializados y la organización de torneos que convocan a miles de participantes. La proliferación de instalaciones de calidad y la creciente presencia de jugadores profesionales en los circuitos internacionales contribuyeron también a generar un mayor interés en esta disciplina.

El desarrollo del pádel en la región comenzó en las décadas de 1980 y 1990, cuando llegó a Argentina, Brasil y Uruguay. Su integración en la vida social y deportiva fue inmediata, con la instalación de canchas en clubes y espacios recreativos. 

Un dato interesante: según el World Padel Report 2024 de la Federación Internacional de Pádel (IPF), América del Sur, Central y del Norte representan el 30% de los aproximadamente 30 millones de jugadores amateur en el mundo.

Y aquí viene lo interesante: de acuerdo con cifras de la plataforma easycancha, el pádel y el tenis fueron los deportes más practicados en América Latina en 2024, acumulando 3,7 millones de reservas, lo que representa un incremento del 20% respecto al año anterior. En particular, el pádel lideró con 2,2 millones de reservas, superando ampliamente al tenis, que registró 1,5 millones. En contraste, otras disciplinas como el fútbol y el golf quedaron rezagadas, con 823.000 y 542.000 reservas, respectivamente.

Chile es uno de los países con mayor afición por los deportes de raqueta, alcanzando 2,9 millones de reservas en 2024. Le sigue Colombia con 900.000 reservas y Ecuador con aproximadamente 400.000. Por su parte, Brasil, Argentina, México, Perú y Panamá registraron en conjunto 500.000 reservas, lo que confirma la creciente popularidad del pádel en toda la región.

Desde una perspectiva económica, el impacto también es significativo. En 2024, las transacciones generadas por las reservas de canchas alcanzaron los US$ 75 millones a nivel global, lo que supone un incremento sustancial en comparación con los US$ 53 millones registrados en 2023. 

Lo cierto es que el futuro del pádel en América Latina se vislumbra prometedor, con una expansión que parece no tener techo. 

¿Cómo está el pádel en Argentina?

En nuestro país el pádel no es solo un deporte, sino una auténtica pasión. Su auge comenzó en los años 90 y, hoy, sigue en ascenso y se posiciona entre los deportes con mayor número de practicantes, afianzando al país como una potencia mundial en esta disciplina. Torneos, clubes y una industria en expansión reflejan su impacto, con una demanda creciente de canchas y equipamiento.

Con más de 4.900 canchas distribuidas en 2.600 clubes, Argentina ocupa el cuarto lugar mundial en cantidad de instalaciones, solo por detrás de España, Italia y Suecia. De hecho, la evolución de estas canchas fue notable: un 10% ya cuenta con césped sintético para reducir lesiones y un 5% incorporó paredes de acrílico, mejorando la experiencia de juego.

En el ámbito competitivo, Argentina se mantiene en la élite mundial. Con aproximadamente 2,1 millones de jugadores, el país se sitúa entre los de mayor número de aficionados, solo superado por España. En 2024, cinco de los diez mejores jugadores del ranking de la Federación Internacional de Pádel (FIP) son argentinos: Agustín Tapia, Martín Di Nenno, Federico Chingotto, Franco Stupaczuk y Fernando Belasteguín. 

¿Y en Córdoba?

El desarrollo del pádel se ha extendido a todo el interior del país, y Córdoba es un ejemplo destacado, con más de 2.000 canchas distribuidas en distintos puntos. Esteban Biasi, presidente de la Federación de Pádel de la Provincia de Córdoba, resaltó en una entrevista para La Voz el crecimiento acelerado del deporte en la zona. Aunque la capital concentra una gran cantidad de clubes, en las provincias la expansión es significativa, con complejos deportivos que ofrecen no sólo canchas, sino también venta de paletas, calzado y accesorios.

Si lo dice ChatGPT…

Si bien la plataforma easycancha dice que en Argentina hay 4.900 canchas de pádel distribuidas en 2.600 clubes, le consultamos a Chat GPT cómo está conformado el top 10 de países con más canchas de pádel en el mundo, y así quedó, a partir de datos de diferentes fuentes:

  1. España: Aproximadamente 17.000 pistas.

  2. Italia: Alrededor de 9.700 pistas. 

  3. Argentina: Unas 7.000 pistas. 

  4. Suecia: Aproximadamente 5.740 pistas.

  5. Francia: Más de 1.000 pistas.

  6. Países Bajos: Más de 1.000 pistas. 

  7. Chile: Más de 2.000 pistas.

  8. Paraguay: Más de 2.000 pistas.

  9. México: Experimentando un auténtico boom del pádel.

  10. Brasil: El pádel está muy consolidado.

Pewen Revestimientos se expande y cambia de casa: un showroom innovador con nuevas colaboraciones

(Por Rocío Vexenat) A lo largo de los años, Pewen Revestimientos logró consolidarse como una empresa de referencia en el rubro. Con tres locales en Argentina, y una fuerte presencia en el comercio digital, la firma sigue apostando por la expansión y la atención personalizada. ¿Lo nuevo? Su gran local en Córdoba, ubicado en la Octavio Pinto 2541, que promete más que mostrar lo suyo: busca ser un showroom único donde diferentes marcas y diseñadores puedan mostrar sus productos.

“Enólogo Revelación del Año”, ha sido distinguido Leandro Velázquez por la Guía Descorchados 2025 (por sus proyectos Solito Va y Coincidir)

Leandro Velázquez, joven enólogo mendocino fundador y propietario de Solito Va Wines y Coincidir Wines y responsable enológico de Tutu Wines, fue distinguido en la última edición de la Guía Descorchados como “Enólogo Revelación del Año”. Este reconocimiento, que se suma a los recibidos por varios de sus vinos, destaca la dedicación, la frescura y el “trabajo minucioso” de Leandro.