FADA y las cifras que hablan del costo logístico: de cada 100 camiones con granos, 15 se gastan en flete

La producción agrícola gasta $ 48.500 millones anuales en trasladar granos en camión desde los campos al puerto, lo que equivale al 14,5% del valor del total transportado, de acuerdo a un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina. El flete que cuesta $ 15.000 en Argentina, cuesta $ 9.000 en Estados Unidos o Brasil.

En Argentina los costos logísticos (incluido combustible) equivalen al 14,5% de la producción de granos.
El costo del flete de un viaje de 320 kilómetros en EEUU es de $ 9.000. En Argentina esa distancia cuesta $15.000.

No es tan simple como sacar los porotos de soja o los granos de maíz del campo y llevarlos al barco. La producción agrícola de 125 millones de toneladas, implica un movimiento equivalente a 1,3 veces -porque del campo va a los acopios-, o sea, 162,7 millones de toneladas.

Si el 85% (138 millones de tn) se transporta en camiones y cada camión lleva promedio 28 toneladas el equivalente son 4.900.000 viajes.

Con datos del Ministerio de Transporte, el promedio recorrido por los fletes de granos es de 166 km. Multiplicando la cantidad de viajes por la distancia tenemos que los kilómetros recorridos por los granos en camiones alcanzan los 813 millones de kilómetros, unas 20.000 vueltas a la tierra.

De acuerdo a la tarifa vigente, esos 4.900.000 viajes de 166 kilómetros tienen un valor de $48.500 millones. Un 14,5% de lo que vale la producción de granos del país que se transporta en camión. Es decir, que de cada 100 pesos que produce el campo, 14,50 van al transporte en camiones.

Si le sumamos el transporte de carnes asciende a $ 52.700 millones. De este total, $ 6.200 millones de pesos es el costo del combustible.

Pero estos son valores promedio. Si se toman como referencias ciudades agropecuarias por excelencia se tiene que la distancia -y por ende el costo logístico- que las separa del puerto es mucho mayor.

Por caso, en Río Cuarto, que está a 400 km del puerto de Rosario, el flete se lleva del 16% del valor de cada tonelada de soja y el 26% de cada tonelada de maíz.

Comparación del costo de flete camionero con Brasil y Estados Unidos
En base a una actualización de datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (2015) se realiza un análisis comparativo del costo de flete camionero para tres regiones de Estados Unidos, Brasil y Argentina con distancias a puerto similares.

De este análisis, se resume que, en base a un flete de 320 kilómetros, en Estados Unidos el costo de tonelada transportada por kilómetro es 6,7 centavos de dólar, en Brasil de 7 centavos y en Argentina de 11,5 centavos. Es decir, en Argentina es un 72% más caro que en Estados Unidos y 64% más caro que en Brasil.

Esta diferencia de centavos de dólar, llevada a un flete en pesos de 28 toneladas desde General Deheza al puerto de Rosario (320 km), representa una diferencia de $6000 por flete.

Redondeando, el flete que cuesta $15.000 en Argentina, cuesta $9.000 en Estados Unidos. Si lo llevamos a los números globales del transporte de granos que se analizaron antes, en lugar de que el gasto en transporte fuera de $48.500 millones, sería de $28.000 millones, un ahorro de $19.500 millones de pesos por año. (GL)

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.