Criptomonedas en indumentaria

Las monedas digitales adquieren relevancia en el país y son, cada vez más, los rubros que le dicen sí a esta tendencia. Julio Kim, CEO de las marcas Naíma, Cala y Ücollective y precursor en implementar las criptomonedas como método de pago en Argentina, cuenta cómo es la experiencia y su puesta en marcha.

El mercado de las criptomonedas continúa en alza y es por eso que muchos comercios se ven en la tentación de proponerlas como una opción de pago. Ejemplo de esto son las firmas de indumentaria Naíma, Cala y Ücollective, que ya permiten realizar operaciones y cobros a partir del uso de estas monedas.

Este grupo de marcas reconoce que es cada vez mayor el número de usuarios afines a las criptomonedas, que ven impedida la posibilidad de realizar compras de indumentaria, a través de ellas. Por ese motivo, decidieron dar el paso y aceptar algunas de sus variantes tales como Bitcoin, Etherum y Tether, para brindar mayores facilidades de pago a sus clientes.
 


“Somos conscientes de la evolución de las monedas digitales, nos gusta estar a la vanguardia y ser innovadores. Creemos que hay un mercado en auge de usuarios de criptomonedas que actualmente no pueden realizar compras de indumentaria. Entendemos que la sofisticación y calidad, que tenemos como factores comunes en el tridente de marcas, hace que estemos obligados a dar los saltos necesarios de avances para brindar un servicio AAA”, sostiene Julio Kim.

En cuanto a la complejidad de su implementación, el empresario detrás de estas tres firmas sostiene que fue muy sencillo y fácil de implementar: “la inversión es baja, lo implementamos en los locales capacitando al personal. El pago es mediante código QR, de forma presencial. Es un procedimiento fácil, seguro e inmediato. También, se pueden realizar transacciones de criptomonedas mediante transferencia en plataforma de e-commerce y en este mismo canal de venta hay asistencia constante y personalizada de asesores que ayudarán a realizar y concretar este tipo de operaciones”.
 


En simultáneo, pese al boom de esta modalidad de pago, son muchas las consultas y dudas que surgen alrededor de esto. De acuerdo con las palabras del vocero, el cliente trata de investigar sobre cómo es el uso de esta nueva moneda, cómo se implementa y qué beneficios sugiere en la instancia de compra.

Al mismo tiempo, sugiere que fundamental crear cultura alrededor de esto, para naturalizar el proceso y que sea parte de la rutina de todo consumidor. “Simplemente creemos que falta tiempo para que la gente se habitúe a este tipo de pagos. Hace unos años dudábamos de poder colocar datos personales de nuestras tarjetas en la web y hoy en día es un pago típico que lo hacemos a diario. Existe mucha curiosidad al respecto y es un buen signo para que el cliente lo adopte como una forma de pago” finaliza.
 


Como líder y responsable de este universo de marcas, Julio Kim cree que es importante surfear la ola de la evolución y aferrarse a las nuevas tecnologías, en todos los ámbitos que comprometen al sector textil: “celebramos lo nuevo y, con previo estudio y análisis, buscamos ser parte de las camadas pioneras en instalar algo novedoso, a nivel nacional, que el mercado internacional está proponiendo”.

Más en Las Rosas.

LC Off Road, el emprendimiento de carpas para techos que revolucionan el camping (se arman en 11 segundos y se montan hasta ¡en un Falcon!)

 (Por Rocío Vexenat) Imaginá esto: despertás en medio de la naturaleza, con el cielo despejado como techo y la comodidad de una cama que está, literalmente, sobre tu auto. No hace falta tener una camioneta 4x4: hasta un viejo Falcon puede convertirse en refugio nómada gracias a las carpas de techo de LC Off Road, una marca argentina con 20 años de historia que está cambiando el juego para los amantes de la aventura.