Moda para el frío (lo que pasó en New York, Londres, Milán y París)

(Por Facu Alv) Cuando nos preguntan qué es lo que se viene, cuáles son los colores y los géneros que se van a usar, estamos hablando más de moda que de tendencia, y en realidad, últimamente la palabra “tendencia” empieza a desaparecer, para transformarse en propuestas innovadoras de los distintos diseñadores.

La moda es una forma de comunicar y soñar. De decir lo que está pasando en el mundo y los fenómenos sociológicos que están sucediendo a partir de esto en la sociedad. Si vamos a hablar de qué es lo que se viene para el invierno, deberíamos hacer un chequeo de lo que se presentó en la Fashion Week mundial en las cuatro capitales representantes de la moda: New York, Londres, Milán y París.

Analizando más allá de los diseños, colores, texturas y formas que se presentaron como nuevas temporadas otoño- invierno, nos fijamos en el show y el concepto que quiso transmitir cada diseñador. El resultado del análisis de cada presentación fueron dos palabras: inclusión e igualdad. Con estos términos, simples y populares, se crearon colecciones que llegaron para quedarse.

Ahora bien, ¿cómo se lleva a cabo esta igualdad e inclusión en una prenda? En la variedad de opciones para todos los gustos: desde la silueta “oversized” en los buzos, camperas y pantalones de gran tamaño, así como los cortes clásicos que mostraron Balenciaga o JTbyJT. Si nos metemos en detalle, el “must have” de este otoño- invierno es el “coat” clásico, en todas sus formas y estampados: girls, escoses, con piel de cordero, amarillos con apliques, con parches, etc.

Los zapatos no se quedan atrás. Los “ugly dad shoes” de Louis Vuitton, Gucci, Balenciaga, y pensando en algo más accesible, las zapatillas Nike, son opciones muy tentadoras. Lo mismo pasa con las Vans “old school”, las Adidas Super Star, o las Converse clásicas creadas junto a JW Anderson.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.