Andar a caballo en Sinsacate es sanador (conocé a Andares, la escuela de equinoterapia y equitación campera)

(Por María Rosa Ponce) Un paraíso natural  donde se sana apoyado con caballos. Nació en el 2017 por iniciativa de cinco mujeres que ya venían pensado en un espacio con equinos  y la responsabilidad social de la empresa Nag que albergó el sueño.

Andares es un centro de equinoterapia donde se asiste a niños y adultos con distintas discapacidades y patologías, no solo motrices y escuela de equitación campera basada en monta clásica criolla para niños a partir de los tres años. Actualmente las cinco fundadoras y quince docentes llevan adelante el trabajo de  ambas actividades.

Andares fue fundado por iniciativa de Valeria Porte (Profesora de música), Yamile Giglio (Psicóloga)  Fernanda Meinero (Arquitecta/encargada ecuestre), Pilar Martínez (Psicomotricista) y Viviana Toso (kinesióloga y fisioterapeuta).

Fue el sueño que confluyó entre estas profesionales y la responsabilidad social de la empresa NAG Argentina propiedad de Emiliano Senderowicz y Agustín Gaido, “ellos tenían el deseo de destinar los espacios naturales del predio a un institución social”, explica Porte, quien reconoce que todo se fue dando en forma paralela.

“Comenzamos con algunos caballos de Fernanda Mainero que es la especialista ecuestre, luego sumamos un pensionado de caballos para atraer a la escuela de equitación a alumnos que tuviesen su propio animal, y así fuimos sumando los servicios”, agrega la profesional.

La pasión por los caballos, la profesión de cada una de estas socias fundadoras, y el apoyo empresarial necesario para el funcionamiento han hecho de este espacio el predilecto en el norte cordobés.

Funciona en el predio de la empresa Nag Argentina en la Ruta N9 km 757, allí a diario niños desde los tres años se forman en equitación campera. Una actividad que crece en demanda en forma permanente.

La equinoterapia por su lado, es la otra actividad central de Andares, donde niños y adultos con diferentes discapacidades encuentran en el entorno, los caballos y las profesionales, la terapia ideal para mejorar su condición.

La equinoterapia consiste en un tratamiento complementario e integral, indicado para quienes padezcan trastornos psicológicos, psiquiátricos, sensoriales y conductuales (estrés, depresión, fobias, adicciones, desórdenes alimentarios), gracias a su gran evolución en las últimas décadas.

“Al principio todo fue muy voluntario, nadie cobraba sueldo, muchos profesionales que se fueron sumando inclusive donaron su tiempo”, nos cuenta Valeria quien no olvida agradecer al grupo empresarial que las alberga y pagó muchas becas para que, especialmente niños, pudieran asistir a la equinoterapia.

Porte  aclara que aún las mutuales no contemplan  el pago de este tipo de terapias es por eso que se hace muy difícil para muchas familias enfrentar los costos “para ellos creamos un sistema  al que denominamos “Padrinazgo andariego”, donde empresas y personas físicas pueden hacer un aporte voluntario para sostener el tratamiento de los pacientes”.
La convocatoria a sumarse siempre está abierta ya que  hay una veintena de niños que están en condiciones de ser asistidos pero carecen de los recursos necesarios. “Todo el tiempo se generan acciones, se buscan los fondos con rifas, eventos, el año pasado hicimos una gran peña donde muchas empresas colaboraron”, nos cuenta.

Curar con caballos es posible

Lo aseguran las profesionales que asisten y lo notan las familias beneficiarias, el caballo y su naturaleza sociable, genera un vínculo único que lo demuestran los pacientes.

No es lo mismo ver a un niño entrar a terapia a un consultorio que observarlos llegar a un paisaje al aire libre donde las sonrisas y la alegría se hacen presentes. 

El animal, los profesionales y el paciente crean una relación directa que supera barreras y ayuda a fortalecer su proceso de recuperación.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.