Diez municipios con sus Universidades Populares se reunieron en Jesús María (potencian la oferta de formación y capacitación gratuita)

(Por María Rosa Ponce)  Durante el encuentro se compartieron experiencias y nuevos proyectos para multiplicar las oportunidades de formación en la región.

 Jesús María fue sede del cuarto Encuentro Regional de Universidades Populares 

Participaron representantes de diez municipios y autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba. Durante el encuentro se compartieron experiencias y nuevos proyectos para multiplicar las oportunidades de formación en la región. Participaron núcleos de Sierras Chicas Colón 

Hablamos con Francisco Berzal,  Coordinador Área de Desarrollo Territorial y Formación para el Trabajo UNC quien manifestó que el objetivo del encuentro fue “intercabiar experiencias, argumentar las dificultades que se vienen encontrando a la hora de activar las capacitaciones además de proyectar nuevos desafíos a futuro”

Berzal destacó que cada Universidad Popular tiene sus fortalezas y debilidades como así también su idiosincrasia “ en el caso de Jesús María el cual orienta su formación al emprendedorismo y nuevas tecnologías aplicadas a ofertas laborales y demandas existentes”.

Además del abogado Francisco Berzal, participaron de la jornada el coordinador regional del Programa de Universidades Populares Lic. Alejandro Miraglia,el responsable de la Agencia de Desarrollo Económico, Félix Naum y autoridades de las localidades de Sinsacate, Colonia Caroya, Colonia Tirolesa, La Granja, Villa Cerro Azul, Estación General Paz, Salsipuedes, Unquillo y Agua de Oro. 

El encuentro  funcionó como una oportunidad para intercambiar experiencias y potenciar la oferta de las universidades populares. En el encuentro, el intendente Zárate destacó la importancia de esta instancia de capacitación, expresando que en la ciudad, más de 2000 personas se capacitaron en su paso por la Universidad Popular. 

“La misión de este tipo de acciones es  fortalecer y seguir potenciando el trabajo de estas instituciones de extensión universitaria, dando respuesta a las demandas y necesidades de las distintas comunidades. Esto permitirá seguir potenciando a la región como centro de conocimiento y generando las condiciones para que más empresas e industrias elijan recurso humano local” destacaron desde la organización.

Berzal reconoció que cada ciudad o localidad se enfoca en su cultura y demanda y señaló como ejemplos la Escuela de Carnaval en Unquillo dependiente del mismo programa Universidades Populares o la de Cerro Azul que trabaja en formación de género y ESI.

En el futuro se espera poder trabajar de una manera colaborativa entre dos o más localidades involucrando a las Facultades de la Universidad Nacional de Córdoba, 

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

SUA Air alza vuelo: la aerolínea uruguaya conectará Córdoba con Montevideo (y más destinos de la región)

(Por Diana Lorenzatti) SUA Air, la aerolínea de bandera uruguaya, busca cubrir el vacío que dejó la histórica Pluna, y ya calienta motores para despegar en la región. En diálogo con InfoNegocios, Antonio Rama, referente de la compañía, adelantó que Córdoba será uno de los puntos clave en la red de conexiones que comenzarán a operar desde Montevideo y Punta del Este. Cuándo estiman despegar.