¿Pueden desaparecer las 3 grandes de Detroit?

Es cierto. La crisis no es solamente de la industria automotriz y tampoco encuentra sus límites en el norte del continente americano.
Su penetración ha sido tan voraz que casi no quedan lugares ni sectores –en todo el mundo- que no estén sufriendo, en mayor o menor medida, esta inédita crisis, contemplada centralmente en el mercado de capitales.
Aun así, desconocer que la cuasi bancarrota de las 3 grandes de Detroit (GM, Ford y Chrysler) viene creciendo desde hace bastante tiempo sería confundir el diagnóstico.
La industria automotriz norteamericana ha sido –históricamente- sinónimo de opulencia y exageración, con modelos que recibían el mote de “barcos” con “muchos cilindros” y un gran consumo.
Pero claro, ¿a quien le importaba con el galón de nafta a menos de US$ 1?. Hoy con el litro a ese precio, la ecuación cambia drásticamente.
Ellas no han sabido reaccionar a tiempo y han continuado desarrollando SUV´s 4x4 cada vez más grandes y voraces, pensadas para otra época.
¿Un dato? Entre las 3 han solicitado a Washington US$ 34,000 millones para esquivar (no es sinónimo de erradicar) la crisis terminal en la que están inmersas.
Y el reproche del gobierno no se hizo esperar: “Uds. han cavado su propia tumba con desaciertos de gestión, producción y marketing”…
Según la CNN, un 61 % de los estadounidenses se opone al plan de rescate.
Ford, vendió Aston Martin a un grupo empresario y las 2 británicas –Jaguar y Land Rover- al grupo indio Tata. Ahora vende el 20 % (del 53 % que tenía) de Mazda, empresa rentable pero hace falta liquidez…También está en venta Volvo.
General Motors decidió vender Saab.
No sólo están en peligro los miles de empleados de las automotrices: se sabe que por cada empleado de estas empresas existen 3 en subsidiarias y proveedores.
¿Hasta donde llegará esta crisis?. Nadie lo sabe. Lo que ya es un hecho es la reconversión de la industria mundial, que está pensando vehículos híbridos, eléctricos, amigos del medio ambiente y más económicos.
Esperemos dé resultado en el corto/mediano plazo.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.