Claudia Boeri es la nueva presidenta de la nueva región Multi-Country de América Latina y el Caribe en SAP

Se trata de una unidad de negocios que integra las operaciones de las regiones norte y sur de América Latina y el Caribe, excluyendo a Brasil y México. El nombramiento será efectivo a partir del 1 de abril de 2025.

Claudia Boeri, quien actualmente lidera la región sur de SAP en América Latina, asumirá la presidencia de MCLAC con la misión de guiar a los clientes en la adopción de soluciones empresariales e inteligencia artificial del portafolio de SAP. “Con la integración de IA en nuestras soluciones, podemos cambiar la forma en que las empresas manejan sus operaciones críticas. La IA ofrece oportunidades para el crecimiento y la innovación, y mi objetivo es ayudar a los clientes de esta región a aprovechar estas capacidades para avanzar en la economía digital”, afirmó Boeri.

Con más de 20 años en la industria tecnológica, Boeri ha dirigido desde 2018 la región sur de SAP, abarcando Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Su gestión ha fortalecido la presencia de la compañía como aliada en la transformación digital de las empresas de esos países.

Cambios adicionales en la región

En paralelo, Marcela Perilla, actual presidenta de la región norte de SAP en América Latina y el Caribe, asumirá el liderazgo del segmento Corporate de SAP LAC, enfocado en pequeñas y medianas empresas. Desde este rol, Perilla buscará expandir la adopción de la nube pública a través de la iniciativa GROW with SAP, apoyando a nuevos clientes en su transformación digital con herramientas como SAP Business Suite e inteligencia artificial empresarial.

Perilla, con más de dos décadas en el sector tecnológico, ha contribuido al desarrollo de empresas en Colombia y el norte de América Latina. Su experiencia será clave para impulsar este segmento de alto crecimiento en la región.

Ambos nombramientos entrarán en vigor el 1 de abril de 2025.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.