Cantidad de habitantes y desarrollo económico: ¿Puede Paraguay sostener crecimiento con población actual?

Con una población mayoritariamente joven, Paraguay cuenta con un bono demográfico que constituye un factor positivo para el desarrollo del país. Pero, en contrapartida, el número de habitantes todavía parece escaso. ¿Es el tamaño de nuestro mercado un obstáculo para el crecimiento?

Image description

El top 5 de los países con el mayor PIB lo integran EE.UU., China, Japón, Alemania e India, los que, coincidentemente, cuentan con un alto número de habitantes. China e India se acercan a 1.500 millones de personas, y Alemania –la de menor población del quinteto- ronda los 84 millones.

En comparación, las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) estiman que Paraguay alcanzó en el 2021, 7.353.038 habitantes, si bien a falta de confirmación oficial la cifra sería mucho menor, de acuerdo a los datos preliminares del censo nacional del 2022. ¿Es esta una desventaja?

“Dentro de todos los aspectos positivos de Paraguay, contar con poca población no es uno de ellos. Es un mercado muy pequeño y eso no permite desarrollar grandes empresas y por eso el país tiene la obligación de ser una potencia exportadora”, consideró el economista Amilcar Ferreira.

Es evidente que apostando solamente al mercado interno no se puede construir grandes empresas, por más que se les venda la producción a todos los paraguayos. “Así no va a crecer tu empresa. Comparada con la región, toda la población de Paraguay es la de una ciudad mediana de Brasil”, añadió Ferreira.

La cantidad de habitantes no es el único obstáculo que ofrece el mercado paraguayo. “Somos pocos, pero además el poder adquisitivo de la población es bajo”, agregó el economista. Entonces, ¿cuál es el factor positivo que muestra la demografía nacional?

“El bono demográfico es muy positivo siempre y cuando podamos aprovecharlo. En EE.UU. se quejan de que la población está envejeciendo. Necesitan que más gente joven ingrese al circuito económico para darle vida a la economía”, destacó Ferreira.

El experto acotó que Paraguay no tiene ese problema, por ahora. “Este es un país de mucha gente joven. “El grueso de la población está en edad de trabajar. El porcentaje de la población pasiva todavía es pequeño. Eso es muy positivo”, remarcó.

El número promedio de hijos por mujer en el 2022 es de 2,4 y se reducirá a 2,3 en el 2024. El ritmo de crecimiento medio anual de la población paraguaya al 2022 es de 1,36% y experimentará una leve reducción en el periodo. En el 2024, se espera que sea de 1,33% anual.

Asimismo, los datos del INE reflejan que la tasa nacional de la fuerza laboral en el primer trimestre del 2021 fue de 72,9%, lo que equivale a 3.761.255 personas en la franja de lo que se clasifica como Población Económicamente Activa (PEA).

En el primer trimestre del 2021 el total aproximado de personas inactivas económicamente fue de 1.399.209, de las cuales pertenecían a la categoría de inactivos tradicionales (estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.) 1.358.934 personas.

Por su lado, la ONU sostiene que una población que envejece exige más pensiones y más salud. La buena noticia es que los avances en la medicina están logrando que también se prolongue la esperanza de vida de las personas y, por qué no, también su capacidad de ser productiva más allá de la edad de jubilación.

En Paraguay la esperanza de vida al nacer en el 2021, era para las mujeres de 77,9 años, y para los hombres de 72,0 años. Adicionalmente, la razón de dependencia demográfica por edad es de 55, es decir, en el 2021 existían 55 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar. En el 2024, habrá 54 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar.

“No sé si en Paraguay hay planes para aprovechar las habilidades y conocimientos de quienes se jubilaron y volvieron a trabajar, ya sea porque no les alcanza la pensión o porque quieren seguir siendo útiles, pero hoy en el mundo la gente trabaja hasta los 70 años, fácilmente porque la esperanza de vida se ha prolongado. La realidad del mercado ha cambiado y es perfectamente normal que sigan trabajando”, destacó Ferreira.

Quizás te interese leer:

¿Pocos pero buenos? Escasa población, una desventaja que Paraguay está en condiciones de compensar

Buena noticia: Cae tasa de desocupación y favorece la economía (lo pendiente: generar financiamiento para la industria)

52% de la población paraguaya está soltera: ¿es más barato, más caro o igual?

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.