Netbooks en escuelas, ¿pueden causar miopía?

(Por Eduardo M. Aguirre) En nuestra región estábamos todos impulsando la digitalización de la educación. Contando con entusiasmo una a una nuestras nuevas aulas digitales. Celebrando la compra de miles de netbooks por parte de nuestros gobiernos, para que nuestros chicos tomen contacto cuanto antes con la tecnología. De repente la agencia EFE nos acerca la info de que las escuelas de Valencia rechazaron las netbooks porque causarían problemas de vista. ¿Es así?

Tanto en Chile, como en Uruguay y también en varias de las provincias argentinas, están en marcha distintos planes oficiales para dotar de tecnología las aulas de nuestras escuelas y con ello, lograr una más rápida y mejor inserción de nuestros niños en un mundo que es mucho más de ellos y que de nosotros: el digital.

Desde luego estas iniciativas siguen la huella de planes que están en marcha desde hace ya un buen tiempo en países desarrollados. Y justamente desde España llegó una información que nos hizo abrir los ojos y hacernos algunas preguntas:

Las autoridades valencianas no suscribirán a un plan nacional que pretende entregar computadoras portátiles a los alumnos ya que las pequeñas pantallas pueden "provocar serios problemas para la salud ocular de los niños"
La advertencia corrió por cuenta del consejero de Educación de la Generalitat Valenciana, Alejandro Font de Mora, en rechazo al proyecto Escuela 2.0 promovido por el Ministerio de Educación.
Entre los argumentos expuestos para no suscribir el convenio del proyecto Escuela 2.0, el departamento autonómico de Educación remite el contenido de un informe de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo que concluye asegurando que, "entre los efectos potenciales del uso de ordenadores pequeños continuado sobre niños de entre 11 y 14 años se puede producir miopía".
En concreto, el citado estudio señala: "Podríamos pronosticar que el aumento del número de horas diarias de utilización de pantallas de pequeño tamaño y sostenido durante años podría aumentar las posibilidades de aparición de problemas de convergencia y acomodación entre los niños, y asimismo hay que entrever un cierto porcentaje de miopización inducida por la demanda continua de cerca".

Ciertamente que no parece un tema menor de modo que fui a buscar una autoridad en esta temática y me encontré con el Dr. Natalio Bainttein actual responsable del Departamento de Residencias del Instituto Oftalmológico Córdoba y ex director de Oftalmología del Hospital de Niños de la Provincia de Córdoba.

Frente al planteo de lo que sucede en Valencia el Dr. Bainttein afirmó que “toda actividad que implique fijar la vista para ver de cerca es miopizante, ya sea la pantalla de una computadora o un libro. De modo que con ese criterio (el aplicado en Valencia) deberíamos prohibirle a los chicos que leyeran varias horas por día. No es más perjudicial para los ojos de los niños fijar la vista en la pantalla de una netbook que en una hoja de papel. Todos debemos tener acceso al conocimiento y la única manera de hacerlo es fijando la vista. Personalmente estoy totalmente de acuerdo con que se les entregue un equipo a cada uno de los alumnos ya que el perjuicio que pueda causarles la pantalla a la vista no será mayor que el de cualquiera de sus libros y nunca ha sido ésto un motivo para dejar de acceder al conocimiento. No existen estudios que contradigan esta afirmación” concluyó el especialista.

Una voz y una opinión sumamente tranquilizadora ya que la alfabetización digital a temprana edad, sin dudas les dará mayores y mejores oportunidades a nuestros chicos.

Ahora bien, la información llegada de España tal vez nos lleve a pensar que puede no ser patrimonio exclusivo de nuestras sociedades (en “vías de desarrollo”) las contínuas trabas que se oponen mutuamente grupos y gobiernos de distinto signo político (mal de muchos...).

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.