Argentina Fashion Week: 31 años impulsando la moda nacional (mano a mano con su creador, Héctor Vidal Rivas)

(Por Julieta Romanazzi) En el mundo de la moda argentina, hay un nombre que resalta y es el de Héctor Vidal Rivas. Creador de Argentina Fashion Week y asesor de imagen durante muchos años, incluyendo a la icónica Mirtha Legrand, Vidal Rivas deja una marca indeleble en la industria de la moda del país. Conversamos sobre esta plataforma de moda y sobre cómo se crearon, y se pueden crear, licencias para plazas del interior del país.

Héctor Vidal Rivas.

Con 62 ediciones a lo largo de 31 años y dos eventos por año, Argentina Fashion Week se convirtió en un pilar en la escena de la moda no solo en Argentina, sino también en el extranjero. 

¿Cómo surgió este evento que impactó la industria de la moda argentina? Según el propio Héctor Vidal Rivas, la inspiración vino de los grandes eventos de la moda en el mundo, como el Paris Fashion Week y el New York Fashion Week. "A partir de estos grandes eventos mundiales se creó Argentina Fashion Week", explica. Fue él quien registró la marca en su momento y comenzó a organizar las ediciones en Argentina.

Pero, ¿qué es exactamente Argentina Fashion Week? En palabras de Vidal Rivas, "es la plataforma más importante de la moda argentina, por la cual todos los diseñadores, tanto los nuevos talentos como los diseñadores consagrados, tienen un espacio para mostrar sus colecciones, y no solamente en el país, sino también en el exterior".

A lo largo de los años, Argentina Fashion Week vio pasar una gran cantidad de destacados diseñadores (como Gabriel Lash, Jorge Ibañez, Carlos Di Domenico, Claudio Cosano y Verónica de la Canal), algunos de los cuales hoy siguen acompañando cada edición, junto a nuevos talentos que continúan surgiendo. 

Argentina Fashion Week es un evento que no se limita a una sola edición anual, sino que se lleva a cabo dos veces al año, lo que brinda a los diseñadores aún más oportunidades para exhibir sus creaciones. Pero la influencia de Argentina Fashion Week no se detiene en Buenos Aires, ya que con los años fue ampliando su alcance a otras provincias argentinas.

Una de las ramificaciones notables es el Córdoba Fashion Week, que nació hace 4 años. Además de Córdoba, otras provincias como Rosario, Ushuaia y Mar del Plata también cuentan con sus propias licencias, otorgadas por Argentina Fashion Week.

¿Cómo pueden otras plazas unirse a esta red de eventos de moda? Héctor Vidal Rivas explica: "Sobre todo me tiene que interesar la plaza, y me tiene que interesar quiénes son los que quieren la licencia, saber que es una empresa seria, responsable, y que van a hacer las cosas como a mí me gusta”, y remarca: “Lo más importante para mí es permanentemente darle un espacio a los emprendedores y a los nuevos talentos". Entre las plazas a las que le gustaría otorgar licencia está Salta, según nos cuenta Vidal Rivas.

Córdoba Fashion Week acaba de tener su edición anual, y ahora el foco está puesto en Mar del Plata Fashion Week (programado para el 7 y 8 de octubre), seguido de la primera edición de Rosario Fashion Week, del 10 al 12 de octubre.

Argentina Fashion Week busca continuar siendo una fuerza impulsora en la moda argentina, y un trampolín para diseñadores emergentes en todo el país.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.