Después de Lehman Brothers... ¿quién sigue? ¿Y en la Argentina?

(Por Rubén Ullúa). Esta es la pregunta que se hacen no sólo los inversores sino también los ahorristas argentinos. Es que el fantasma del 2001 siempre aparece, ¿no?
En primera instancia sería importante identificar que hasta el momento los bancos que han quebrado (o han tenido que ser rescatados) no son bancos comerciales sino bancos de inversión. Ambos tienen estrategias y rendimientos muy diferentes.
El banco de inversión tiene como principal actividad sacar empresas a la bolsa, ejecutar fusiones, OPA´s e intermediación sobre tradings en bolsa. Esto hace que sus beneficios sean más inestables y en períodos de crisis tengan mayores riesgos de mostrarse insolventes. Más aún luego de una burbuja especulativa como la que hubo a nivel hipotecario en EEUU.
Ahora, ¿podremos decir que Lehman ha sido el último? Es difícil saberlo, sin embargo en lo inmediato podemos especular que, al igual que lo ocurrido con Bear Stearns en marzo pasado cuando tuvo que ser rescatado por JP Morgan Chase, son los bancos de inversión los que actualmente corren mayores riesgos de ingresar en la insolvencia y no los comerciales, aún cuando estos siguen mostrando pérdidas importantes.
Y lo central: ¿qué puede pasar con los bancos argentinos?... (la respuesta de Ullúa haciendo clic en el título de la nota)

¿Qué puede pasar con los bancos argentinos? En primera instancia nada; aunque es cierto que la política local no sólo no los ha dejado crecer demasiado sino incluso los ha castigado por su tenencia de bonos, sin embargo más allá del ruido actual (el cual posiblemente vaya en aumento hacia los próximos días o semanas) no esperamos que esta cascada llegue a las entidades locales.
Sí vemos que la incertidumbre se mantendrá en los inversores y ahorristas, por lo cual es posible que ello se vea reflejado con bajas adicionales en bolsa y presión compradora de dólares. Veremos…
Para mayor información acceder a www.ruarterpeorts.com.

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.