La universidad más innovadora del mundo llega a Córdoba: SU el martes 29 en Quorum

Con entrada gratuita, el próximo martes 29 el Centro de Convenciones Quorum será el escenario del primer evento de la Singularity University (SU) en nuestra ciudad. Disertarán referentes locales e internacionales en inteligencia artificial, energía y espacio, educación, nanotecnología, medicina y neurociencia. Mirá quiénes vienen y otros detalles, a continuación.

Organizado por el gobierno nacional y el gobierno de la provincia de Córdoba, el 29 a las 8.30 horas se realizará el encuentro con Nathaniel Calhou, Gregg Marinyak, Dyvia Chander y Aaron Frank de la prestigiosa universidad, invitados locales darán su visión acerca de cómo grandes problemas pueden ser abordados desde la Argentina.

Para inscribirse hay que entrar en este sitio aquí.

Hace poco charlamos con Santiago Bilinkis sobre la llegada de SU a Córdoba. Vale la pena releer esa nota para comprender el significado de este desembarco. Mirala acá.

Quiénes son los representantes de la SU que llegan a Córdoba
Nathaniel Calhou (Educación)
Trabaja en Singularity University (SU), guiando la estrategia y el programa de estudios de la institución en torno a la creación del cambio global masivo y positivo. En este marco, modera programas ejecutivos para SU y es el director de Grandes Desafíos Globales y líder del proyecto del equipo para el Programa Global Solutions.

Nathaniel se especializa en la aplicación de tecnología para resolver problemas en países en vías de desarrollo. Fundó CODE Innovation en 2007 para ayudar a organizaciones como UNICEF y el Departamento para el Desarrollo Internacional, en el uso eficaz de tecnologías web y móviles en sus programas de educación.

Gregg Marinyak (Espacio - Energía)
Gregg Maryniak
es un experto reconocido internacionalmente en materia de energía, espacio, aviación y gestión del riesgo. Su trabajo actual se centra en cuestiones de energía, incluyendo nuevas técnicas para aumentar el porcentaje de energía renovable que se utiliza, mejorar el almacenamiento y las redes de energía, establecer su transmisión inalámbrica, e investigar la energía libre de carbono desde el espacio.

Fue galardonado con la medalla Tsiolkovsky de Rusia por su trabajo en el uso de los recursos energéticos y materiales de espacio libre, y recibió el premio de la Space Frontier Foundation por su papel en la misión Prospector Lunar que la NASA puso en marcha en 1998.

Dyvia Chander (Medicina)
Como parte de su trabajo acerca del vínculo de la neurociencia celular y los sistemas, actualmente investiga los núcleos específicos y las redes neuronales que permiten a los cerebros la transición entre varios estados de vigilancia durante el sueño, la conciencia a la inconsciencia. A través de la anestesiología busca promover la comprensión de la consciencia del cerebro humano.

Aaron Frank (Inteligencia Artificial)
Aaron centra su trabajo en la intersección de las tecnologías emergentes y la aceleración del cambio; con particular interés en el impacto que ambos tendrán en los negocios, la sociedad y la cultura.

Antes de unirse a SU, Aaron trabajó en Whitecoat Strategies, una empresa de consultoría en ciencias de la vida, en donde dirigió programas para ampliar la sensibilización sobre la investigación del VIH / SIDA y ayudó en el anuncio de las primeras directrices éticas de bioingeniería. (GL)

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.