Las razones por la que la política de endeudamiento de Macri no puede ir más allá de 2017

En lo que va del año el Estado colocó deuda por US$ 40.000 millones, tres cuartas partes en dólares. Esa fue la gran herramienta de Cambiemos para evitar el ajuste, pero un análisis sesudo del contexto económico permite inferir que si el rumbo no cambia, en el mediano plazo la economía volverá a chocar. Veamos.

- Gradualidad (vía endeudamiento)
El Estado (en todos sus niveles) ha tomado deuda para evitar un ajuste (el típico sería una devaluación). El stock de deuda en dólares de las provincias aumentó un 22% en los primeros 8 meses del año y el de la Nación lo hizo casi el 2%. El ratio Deuda/PBI ronda el 60%, más que el 45% que existía en el 2013 pero 13 puntos menos que en 2005. Las tasas que pagó la Nación rondan el 7% a plazos de hasta 30 años y las provincias un promedio de 8,5% a 8 años de plazo.

- El indicador clave: el cociente Deuda en US$/PBI
Un informe del IIE de la Bolsa de Comercio de Córdoba elaboró dos posibles escenarios pensado que a Argentina le sobrevendrán grandes años de crecimiento y otro imaginando que la economía marchará a un ritmo modesto pero positivo. Es decir, uno con un denominador del cociente clave creciendo más rápido que el otro.

A eso lo combinó con tasas de interés más parecidas a las que actualmente paga el país y otras algo menores. O sea, variando el numerador del cociente clave.

"Así, con un crecimiento económico del 6% anual y tasas de interés de deuda del 5% este ratio llegaría en 2035 al 46%, pero con crecimiento económico del 3% anual e interés de deuda del 7,5%, el ratio sería 107% en 2035", explica el economista Diego Dequino. Léase: hoy el endeudamiento no es problema pero de seguir así estamos fritos. ¿La razón? Las grandes crisis económicas de los últimos 45 años llegaron cuando la deuda pública superó la producción del país (PBI); cuando el cociente fue mayor al 100%.

- Pero si crecemos no importa el stock de deuda...
Ese razonamiento hacen los más optimistas en Cambiemos. La cuestión está en que el crecimiento es sostenible sólo si la industria y los servicios se suman al incipiente despegue del campo. Pero la cosa no es tan sencilla, según demostró Jorge Vasconcelos del Ieral en un trabajo publicado esta semana.

"La  profunda recesión  brasileña  ha  llevado a un nivel  inusualmente deprimido  de utilización  de  la  capacidad  instalada  de  la  industria.  Esto  será  un  lastre  para  el  repunte  de  las inversiones en las fábricas de la Argentina, ya que en aquellos rubros con intercambio comercial  fluido  en  el  seno  del  Mercosur la  expansión  de  la  demanda  puede  ser atendida desde unidades productivas preexistentes", explica:

La historia lo demuestra: los ciclos de mayor expansión de Argentina coincidieron con momentos de menor capacidad ociosa en Brasil .



- Los mercados ya olfatean algo
A sabiendas de que al país le será difícil hacer crecer el denominar (PBI), algunos ya advierten que el stock de deuda deberá ser la variable a monitorear. Ayer, en una nota publicada en el diario El Cronista, Walter Stoeppelwerth director de research del banco de Inversión Balanz Capital, señaló que hay "cierta preocupación sobre cuándo esta gente va a dejar de emitir deuda". Después de que los funcionarios afirmaron que no volverían a los mercados este año, dan la señal de que un déficit fiscal cercano a 7% "no está realmente mejorando", comentó.

- Conclusión: por ahora los datos no son para alarmarse pero con tasas mucho más altas que la de países de la región y ante un futuro de crecimiento lento, el ajuste de precios relativos necesariamente deberá hacerse y la opción de tomar más deuda no es sustentable.

¿Cuándo? El Gobierno tiene aire hasta después de las legislativas de 2017, cuando otra vez la economía esté supeditada a un resultado político. Y viceversa. (GL).

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.