Se puede 180

Aunque su familia es oriunda de Chivilcoy y 25 de Mayo, parte del entramado agroindustrial de la provincia de Buenos Aires, Juan Farinati llega a la presidencia de Monsanto Argentina tras pasar por la región Asia Pacífico de la compañía, asentado en Singapur y con responsabilidades en Corea, Japón, Pakistán y Australia. Ingeniero agrónomo y padre de 3 hijos, Farinati “se puso al hombro” la Visión 2025 que plantea una producción de 180 millones de toneladas de granos (hoy estamos en las 100), de manera sustentable y sin extender la frontera agrícola. Así lo explica:
 

Hay que trabajar en infraestructura, porque se pueden producir 180 millones de tn. pero también hay que transportaras, almacenar y procesar.
Hoy con la planta de Rojas tenemos cubierta con creces la demanda para los próximos años; la planta en Córdoba queda en stand by.
Tal vez la oportunidad para el futuro es aprender cómo hacer para comunicar lo que hacemos.

¿En qué consiste este plan 2025 y con quién lo estás trabajando?
Es un proyecto con el cual consideramos que es posible en Argentina llegar a producir 180 millones de toneladas. Hoy estamos partiendo de un país que está produciendo 100 millones de toneladas y vemos que de la mano del cambio de la matriz de cultivos, de la introducción de tecnologías que están llevando adelante todos los productores agropecuarios en Argentina podemos avanzar y -de acá a 10 años- producir el doble de lo que estamos produciendo hoy. Es un proyecto en el cual estamos involucrados no solamente Monsanto, sino también diferentes instituciones y agrupaciones.

- ¿Están articulando esto con el sector público?
Estamos empezando a trabajar con el sector público y de hecho he tenido algunas conversaciones con gente del Ministerio de Industria comentándoles un poco la iniciativa; creo que es una oportunidad enorme.

- ¿Qué cosas tienen que pasar para que en estos 10 años se produzca esto?
Primero hay que darle al productor un horizonte temporal de rentabilidad y certezas: eso es fundamental y ya se está trabajando en eso. Con lo que viene haciendo el gobierno ya se está avanzando un poco en ese sentido. Segundo, hay que trabajar muchísimo en la infraestructura, porque se pueden producir 180 millones de toneladas pero también hay que transportaras, almacenar y procesar. Tercero, poner en práctica políticas públicas y privadas que se alineen con esto, y eso está muy conectado con el nivel de inversión tanto de compañías privadas como de diferentes sectores de la agricultura en la Argentina. Y el cuarto punto es clave: es cómo hacerlo de una manera sustentable y amigable con el medio ambiente.

- ¿Cómo está la situación de la planta de Córdoba en Malvinas Argentinas?
Nosotros estamos trabajando en todo lo que es la estrategia de producción de semillas en Argentina. En los últimos años el área de maíz en Argentina cayó mucho y hoy la planta que tenemos en el país (en Rojas), que es la planta de semillas más grande del mundo, está a un 40% de su capacidad. Entonces estamos enfocando en cómo va a avanzar la producción de maíz y en base a eso tomar decisiones tanto para Rojas como para Córdoba.

- ¿Por qué hubo tanto “frente social” en Malvinas Argentinas?
Lo que aprendimos nosotros es que tenemos que comunicar mucho mejor lo que hacemos. La planta planeada para Malvinas Argentinas es muy similar a lo que se hace en la planta de Rojas y otras plantas a lo largo del país, y que cumple con todos los requisitos ambientales que tiene que cumplir; tal vez la oportunidad para el futuro es aprender cómo hacemos para comunicar eso. La comunicación es fundamental.

- ¿No sienten que están satanizados?
No sé si la palabra es satanizados, nosotros nos tenemos que enfocar en hacer las cosas bien, en hacer cosas que tengan impacto para el sector agropecuario, para la Argentina y para las comunidades donde operamos. Creo que si podemos cumplir eso y manejar mejor lo de la comunicación vamos a poder manejar un poco más la situación.

- Las decisiones que están tomando ahora los productores agropecuarios, ¿da para ser optimistas?
Somos realmente optimistas con la situación. Tenemos un productor que va a tener ahora un año 2016 donde va a estar refocalizando su esquema de producción y su nivel de inversión. Al mismo tiempo considero que viene de una situación con un poco de falta de liquidez y el financiamiento va a ser fundamental; pero conociendo al productor agropecuario, cuando tiene condiciones y herramientas, sabe invertir y producir. El escenario es positivo.

- Estos cambios del mix de siembras, dejando un poco la soja y pasando más al maíz, ¿en cuánto tiempo pueden ponerte la planta de Rojas en plena ocupación y que demande alguna otra alternativa como la planta de Malvinas Argentinas en Córdoba?
Creo que -inicialmente- por los próximos 2 años con la capacidad que tenemos en Rojas en este momento podríamos operar; pero si el impacto en el área es mayor al esperado habría que repensar un poco ese escenario.

- Este camino hacia los 180 millones de toneladas, ¿imaginás grandes saltos? ¿En función de qué cosas?
Hay dos tipos de saltos: tenemos un salto inicial por el cambio en la matriz productiva de rotación de cultivos, que básicamente es reemplazo de cultivos de soja hacia maíz (cultivos que se complementan). Y hay saltos que están vinculados a las mejoras en utilización de tecnologías de rendimiento por parte del productor y también hay saltos específicos que se dan por la introducción de nuevas tecnologías. Cada vez que se introduce una tecnología que permita al productor controlar mejor sus malezas, controlar mejor sus proyectos, tolerar mejor la sequía, etc., claramente generan impacto de rendimiento y eso está controlado dentro del plan y del modelo.

- ¿En este plan la superficie sembrada es la misma?
La superficie total sembrada es la misma. No hay extensión de la frontera agrícola.

A los "pituquitos de Recoleta" (y a los "carrasquitos") les conviene vender y mudarse a Córdoba (a cuánto el m2 en las principales ciudades)

Los habitantes de los barrios más “pituquitos” de Buenos Aires, enfrentan un panorama inmobiliario que podría invitarlos a considerar nuevas opciones residenciales. ¿Por qué? Simple. Según el último relevamiento de ZonaProp y la Universidad Di Tella, los precios de los inmuebles ahí suben un 3% en dólares, mientras que caen un 33% en pesos ajustados por inflación, destacando la volatilidad y la compleja economía argentina. Buenos Aires se posiciona como la sexta ciudad más cara de América Latina en términos de precio por metro cuadrado. La primera es Montevideo. ¿Y si se mudan a Córdoba?

 

El que sale a la hora 16 (y a otras horas, también): cómo opera y qué recorridos realiza el Tren de las Sierras (el tramo más caro a $ 160)

(Por Rocío Vexenat) Citando al gran Pappo Napolitano en su famosa canción "el Tren de las 16" (y tarareada por el mismísimo Pepe Argento en un capítulo de Casados con Hijos), el Tren de las Sierras es un servicio turístico que recorre todo el Valle de Punilla en la provincia de Córdoba. ¿Solo sale a las 16? No, tiene varias frecuencias, recorridos y horarios, y su particularidad es el tan bajo costo que tienen los pasajes a sus respectivos destinos. En la nota te cuento un poco más.

Casa FOA, la vidriera de Proaco para acercar marcas a Pocito Mall (el shopping abriría sus puertas a fin de año)

(Por Soledad Huespe) Mañana abre sus puertas al público Casa FOA, la segunda edición federal de la muestra de diseño y arquitectura más importante del país. La sede elegida es Pocito Social Life, el mega emprendimiento de Grupo Proaco. La apuesta de la desarrollista es grande: esperan que sea el empujón para que Pocito Mall (el shopping que se emplazará en el primer y segundo piso de la torre que asoma sobre Vélez Sarsfield) abra sus puertas en diciembre de 2024. Mano a mano con Lucas Salim, en el primer estudio de streaming montado en una muestra de FOA.

¿Disney o fiesta de 15?: con un dólar estable cuánto sale hoy el viaje mágico y soñado (mano a mano con Juan Toselli)

(Por Diana Lorenzatti) El dólar hizo la “plancha” y las quinceañeras la hacen en Cocoa Beach, una de las paradas incluidas en el viaje a Disney que ofrece la operadora cordobesa Toselli. En esta coyuntura, cómo repuntó este viaje soñado -a pesar de la crisis económica- y cuánto sale hoy. Lo comparamos con el que hacen a Europa, en este mano a mano con Juan Toselli.

De Caroya a Bariloche: una escuela local aumenta la producción de conservas y dulces (y las coloca en ciudades de turismo “caliente”)

(Por María Rosa Ponce) Bajo un cuidadoso proceso de selección de materia prima y elaboración EFA, incrementó su producción a 3 mil litros/botellas mensuales de tomate triturado y consiguió ubicar sus dulces en Bariloche, Mar del Plata y otros destinos masivos. Higos, peras, durazno y frutilla entre las mermeladas seleccionadas. Sumarán  frutas en almíbar y pickles. 

 

Nala Masa Madre, el emprendimiento “de la Villa” de panes y pastelería artesanal (agroecológica y natural)

Victoria Vera es la creadora de este proyecto que tiene más de 10 años de trabajo, esfuerzo y aprendizaje. ¿Qué elabora? Todo tipo de panes, panificados y hasta avena con masa madre, este fermento que fue tendencia en la pandemia (pero que tiene muchos años de uso), y que tiene muchos beneficios a la hora de consumirlo por todas sus buenas propiedades. ¿Conocemos un poco más? Seguí leyendo la nota.

Pampita es “nuevocentrista”: pasó por Nuevocentro Shopping y reveló qué tiene que tener una marca (para trabajar con ella)

La reconocida modelo y conductora argentina Carolina "Pampita" Ardohain compartió una tarde con más de 70 mujeres en Nuevocentro Shopping para hablar sobre su vida personal y profesional. Fue invitada en el marco de la nueva campaña del shopping: “Nuevocentristas”. InfoNegocios estuvo presente y aprovechamos la oportunidad para preguntarle acerca de su marca personal, su sostenibilidad en el tiempo y el impacto en el mundo de los negocios.