Chau timbre, hola QR: cómo funciona Bellify, el portero digital para edificios o casas (más seguridad y libertad)

(Por Diana Lorenzatti) La tecnología avanza a pasos agigantados y su existencia llegó para transformar, en muchas ocasiones, viejas tradiciones en algo más moderno e innovador. Este es el caso de Bellify, un timbre smart que tiene un QR que se adhiere a la entrada del domicilio y con el simple hecho de escanear a través de la cámara del celular ya suena un timbre en el celular del propietario. Funciona para edificios, oficinas, empresas, casas particulares y complejos de viviendas. Te contamos sobre esta novedosa creación que hoy se encuentra en todo el país y cruzando fronteras. 

Bellify es una startup que salió al mercado, en un principio, por cuestiones de seguridad (dado el incremento de robos de tableros y porteros de timbres en los edificios de Buenos Aires), pero luego fue adaptando su funcionalidad y demostrando además, que ofrece comodidad para quienes lo utilizan y practicidad por su tamaño. 

Gianluca Chiesa Pastor y Enrique Vidal Bazterrica, creadores del portero smart Bellify, vieron potencial en el producto teniendo en cuenta que cualquier teléfono celular hoy puede procesar un QR desde una cámara y además por la presencia de la red móvil en todo el territorio. 

El timbre Bellify aplica tanto para edificios como para viviendas particulares, complejos, oficinas, entre otros. ¿Cómo funciona? Es muy simple. El visitante debe escanear el QR (adherido en la entrada del domicilio) y en el caso de ser un edificio, le aparecerá el portero virtual en la pantalla de su celular con los departamentos numerados y deberá tocar el que desee. En el caso de una vivienda, cuando se escanea el QR, suena automáticamente el timbre, es una unidad funcional, con múltiples usuarios. Un valor agregado es que Bellify genera un chat en el que se le puede dejar un mensaje al visitante (por ejemplo: “Ya voy”) y este responderle. 

Este tipo de productos es muy práctico a la hora de saber quién visita nuestro hogar, a qué hora y todos los movimientos. “Es un timbre eficiente y moderno. Funciona como cuando vas a un bar y hay que escanear el menú a través de un QR. El teléfono fijo se convirtió en algún momento en celular, le cortaron el cable y te dio libertad. El fax se convirtió en email. Pero el hombre se quedó atadito a la pared con el timbre, esto venimos a cambiar”, explica Enrique.  


“El portero es una versión web que aparece en el navegador de la persona en cualquier teléfono, no hace falta descargarse una app ni nada. El residente sí se tiene que descargar una app de Bellify (disponible para todos los dispositivos) para conectarse al timbre, desde ahí podrá administrar, registrar las visitas, determinar el nivel de seguridad”, aclara el creador. 

Algo a destacar es que en el caso de edificios, en el portero virtual solo aparecerán activos aquellos departamentos que eligieron colocar Bellify. Además, el reemplazo del timbre convencional por este es de bajo costo y evita las conexiones por red. Funciona en muchos tipos de uso y no es afectado por cortes de luz. Es un producto versátil y fácil de instalar.


Actualmente Bellify se encuentra en todo el territorio argentino y, para sorpresa de los creadores luego del lanzamiento, en ciudades con menor densidad, en el interior o por ejemplo en casas de campo, el producto fue muy bien aceptado y solicitado, ya que permite tener un mayor cuidado y seguridad. El envío se hace por correo y es un producto de pvc con cinta bifaz, adherente a cualquier tipo de pared. 

“La idea es que puedas atender el timbre desde donde estés. Y no solamente el de tu casa, sino todos los que tengas: el de casa, oficina, campo, etc, todo en la misma aplicación. Esto otorga y prioriza la libertad”, comenta Enrique. 

¿Cuánto sale un timbre Bellify? 
El diferencial de Bellify es que no cuenta con un costo de mantenimiento ni suscripción. El costo para adquirir un timbre inalámbrico Bellify para una casa (uso interior y exterior) es de $ 17.000. Para un edificio, hay distintos modelos. Para uno de 24 departamentos, el promedio es de $ 4.000 por unidad ($ 85.000 aprox.). Según Enrique, eso suele abonar el consorcio y luego lo dividen entre los inquilinos. 

“Como objetivos tenemos muchos. Estamos planeando nuevas formas de vida smart, pero eso lo vamos comentar más adelante. Esperamos llegar a todo Latinoamérica en el 2024”, finaliza Enrique.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.