¡Chupate esa mandarina! El ecosistema de innovación y emprendimiento de la provincia de Córdoba está entre los más destacados de LatAm

Córdoba se destaca en el informe Global de Ecosistema de Startups, posicionándose entre los líderes de Latinoamérica. Ese mismo informe (elaborado por Startup Genome y la Global Entrepreneurship Network), afirma que la provincia ha experimentado un notable crecimiento en infraestructura y financiamiento. Cuáles son los sectores que más brillan.

Córdoba fue reconocida en el reciente Informe Global del Ecosistema de Startups 2024 (GSER) presentado en la London Tech Week, “destacándose por su notable expansión y desarrollo”. El GSER, elaborado por Startup Genome y la Global Entrepreneurship Network, ofrece un análisis exhaustivo de más de 4.5 millones de empresas en 300 ecosistemas emprendedores alrededor del mundo.

La Agencia Córdoba Innovar y Emprender y Startup Genome colaboraron para poner en primer plano el ecosistema de Córdoba en el GSER2024. El informe resalta que el ecosistema de la provincia generó $ 321 millones en Valor del Ecosistema entre el 1 de julio de 2021 y el 31 de diciembre de 2023, lo que representa un crecimiento anual compuesto del 287% en comparación con el periodo del 1 de julio de 2019 al 31 de diciembre de 2021. Este Valor del Ecosistema se calcula en base a las salidas y valoraciones de startups.

Cuáles son las categorías que se destacan

- Top 10 en Talento Asequible: Capacidad para contratar talento tecnológico.

- Top 15 en Financiamiento: Innovación a través del financiamiento en etapas tempranas y la actividad de los inversores.

- Top 20 en Conocimiento: Innovación a través de la investigación y la actividad de patentes.

- Top 20 en Desempeño: Tamaño y desempeño del ecosistema basado en el valor acumulado de startups tecnológicas creadas a partir de exits y financiamiento.

- Top 20 en Talento y Experiencia: Tendencias a largo plazo sobre los factores de desempeño más significativos.

- Top 20 en Relación Costo-Beneficio: Cantidad de tiempo que las startups tecnológicas adquieren, en promedio, de una ronda de VC.

Los sectores de Agtech & New Food, IA, Big Data & Analytics, y Cleantech & Biotech son particularmente destacados por su densidad de talento, recursos de apoyo y actividad de startups.

Impacto del Informe GSER

El Informe Global del Ecosistema de Startups, elaborado por un consorcio de representantes de más de 40 países, analiza el estado actual de la actividad de startups y la inversión relacionada. Ofrece ideas y orientación a los líderes públicos y privados sobre cómo fomentar comunidades de startups prósperas, considerándolas como el motor principal de la creación de empleo y el crecimiento económico. 

Las contribuciones de líderes de opinión y actores locales clave enriquecen aún más los hallazgos del informe, producto de más de una década de investigación independiente y trabajo de políticas de Startup Genome.

Crecimiento y dinamismo en el Ecosistema

El informe señala que Córdoba ha experimentado un notable crecimiento en infraestructura y financiamiento. La cantidad de incubadoras ha superado las 20 y las instituciones de capital de riesgo han alcanzado las ocho, triplicando su presencia en los últimos seis años. En el mismo periodo, la inversión en startups en etapa Serie A aumentó un 167%. 

Además, la industria de capital de riesgo en la provincia mostró un dinamismo significativo, con un incremento del 474% en el monto total recaudado por startups desde 2016/2017, alcanzando $ 51.3 millones en 2022/2023.

Marc Penzel, fundador y presidente de Startup Genome, destacó: "Startup Genome tiene el privilegio de colaborar con la Agencia Córdoba Innovar y Emprender para impulsar el crecimiento económico basado en el emprendimiento en Córdoba. Aprovechamos un enfoque riguroso y basado en datos para resaltar el potencial de este dinámico ecosistema y apoyar la trayectoria de sus emprendedores".

“Córdoba adopta la innovación sostenible y los desafíos tecnológicos emergentes. El ecosistema debe ser capaz de responder a estos desafíos, y la Agencia contribuye a este objetivo al mejorar el flujo de acuerdos de startups, impulsar las capacidades institucionales y fomentar las conexiones ciencia-industria para cumplir con los nuevos paradigmas globales”, completa Manuel Ron, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.

Para más detalles, se puede acceder al informe completo en el siguiente link: https://startupgenome.com/gser2024

Desde un taladro hasta un departamento: así funciona Alugo, un marketplace de alquileres “de todo” (que desembarcó en Córdoba)

(Por Soledad Huespe) Como muchas historias de emprendimientos novedosos y disruptivos, la de Alugo empezó en la carpa de 3 amigos que estaban de vacaciones en el sur. Allí pensaron que sus vacaciones hubieran sido más fáciles si hubieran tenido un lugar donde alquilar una bolsa de dormir y cualquier implemento para acampar. “¿Y si lo hacemos?” ¡Bingo! Fue el inicio.

La cordobesa Kilimo (elegida por Microsoft, Intel y Coca-Cola) obtiene una inversión millonaria en dólares (ya lidera en Argentina, Chile y México)

Kilimo es una agtech que trabaja en la gestión de riego en la agricultura a través del uso de datos y contribuye al "beneficio volumétrico del agua" apoyando a grandes corporaciones para alcanzar sus objetivos de seguridad hídrica en las cuencas donde operan. La compañía nacida en Córdoba obtuvo 7.5 millones de dólares (en su Serie A) de inversión, encabezada por Emerald Technology Ventures, fondo de capital de riesgo especializado en Cleantech, y contó con la participación de The Yield Lab Latam, Salkantay Ventures, Kamay Ventures e iThink VC. 

Amerika SB, la empresa cordobesa que diseña zapatillas recicladas (y por cada par que vende, dona un árbol )

(Por Rosana Guerra / RdF) Amerika Sb es una marca que nació como parte de la cultura del skate y se lanzó al desafío de crear zapatillas confeccionadas con materiales reciclados. “Respaldados por la mejor fábrica de zapatillas de Argentina, nos tiramos a la pileta y apostamos por seguir este camino de vivir de lo que nos hace feliz: el Skate”, cuenta Florencia López, fundadora de la marca junto a Gaspar Arnaudo. Cómo lo hacen.