Es cordobesa y (con un producto innovador) armó un imperio de aromas en Chile que escaló a España

(Por Rocío Ledesma / RdF) Con la idea de trabajar como psicóloga, la cordobesa Magalí Maffrand se mudo a Chile para encontrar nuevas oportunidades. Sin embargo, durante la pandemia tuvo que reinventarse. De esta forma, llegó a la elaboración de velas y armó su propio imperio en el país vecino. Así nació Samsa Aromas y hoy busca expandirse en Europa.

Magalí Maffrand, en la actualidad, sumó a su familia al negocio y se animó a expandirse en Europa con talleres y mentorías. La historia de resiliencia y superación de una cordobesa de Río Tercero. 

Aromas, texturas e innovación: la llegada de las velas a Chile

Magalí es de Río Tercero, tiene 35 años, pero desde los 14 emprende. “Lo echan a mi viejo del trabajo y empiezo a hacer cosas para tener mi propia plata”, contó a InfoNegocios. Sin embargo, la llegada de la pandemia en Chile le imposibilitó conseguir trabajo. “Me encontré a los 30 sin poder generar dinero. Llegué a tener una alergia en todo el cuerpo. Pasó el tiempo y quise empezar a hacer cosas para mí, para sentirme bien”, relató. 

De esta forma, encontró en las velas aromáticas un espacio de relajación. Su hermana, quien estaba en Argentina, había empezado a hacer velas de soja y fue quien la incursionó en ese universo. “En noviembre de 2020, llevé a Chile una caja de cera de 20 kilos, un litro de aroma y me puse a hacer las primeras velas”, recordó. 

De esta forma, de a poco empezó a abrir su propio negocio, Samsa Aromas, con un producto innovador en aquel país. En 2021, empezó a dictar talleres y realizó su primera importación de cera, que fueron cerca de mil kilos. Más tarde, logró importar unos 100 litros de aromatizantes. 

“Hacía talleres por Zoom y vendía los insumos. Había muchas posibilidades de crecimiento porque las velas de soja estaban en tendencia en el mundo y en Chile no existían”, dijo Magalí

El crecimiento exponencial de las velas en Chile

Cuando llegó a facturar más de 1.000 dólares, Magalí se animó a ir por más. Empezó a comprar más insumos, armó su vidriera virtual en redes sociales y empezó a vender velas en cantidades industriales. Uno de sus primeros pedidos fue gigante, unas 400 velas para una empresa. 

“Eso me impulsó a formalizarme y a darme cuenta de que si quería ser grande, tenía que ser como una empresa”, comentó. Así, contrató a más de 10 personas para formar su propia pyme. Inauguraron un taller como base en Chile, abrieron una página web y desde ahí, ofrecen todos los insumos para realizar velas: desde materiales hasta cursos.

La motivación como motor del éxito

“Yo entré en este mundo para conectar conmigo, y siento que a un montón de personas les pasa lo mismo. Por eso, quiero ayudar a otras personas a vivir de lo que aman”, sostuvo. 

De esta forma, Magalí decidió despegarse un poco del negocio de las velas, sumó a su hermana como gerente y se enfocó en brindar asesorías a mujeres emprendedoras. 

“Aunque no tengo un título de profesora, he descubierto en mi viaje emprendedor el regalo de enseñar y compartir, y eso ha iluminado mi camino de maneras inimaginables”, escribió Magalí en sus redes sociales. “En mis talleres y workshops, tuve la dicha de ver cómo las llamas de la creatividad se encienden en cada una de mis alumnas”, cerró.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.