Milei “invita” a Clarín a sentarse a negociar: analizamos la “suspensión preventiva” de la fusión Telecom - Telefónica

En una medida que no tiene demasiada fundamentación técnica -por ahora- la Oficina del Presidente informa que el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, tomó la decisión de dictar una medida preventiva que suspende los efectos de la compra de Telefónica por parte de Telecom.

Sentémonos a negociar: Milei pone palos en una rueda que finalmente terminará girando. Irreversible.

Intercalamos el texto oficial con otras perspectivas del tema:

La medida se sustenta en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado.

Sería interesante conocer el texto exacto de la CNDC y -sobre todo- el análisis técnico.

En este sentido, la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil; 69% para la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%.

La telefonía fija no es un servicio relevante ni con proyección hoy en día y los servicios residenciales a internet en las zonas mencionadas ya eran parte de un duopolio. Es un punto sensible a resolver, pero más relevante es la concentración en telefonía móvil, que no se menciona. Raro.

El proceso de evaluación de los efectos de la adquisición notificada a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia exige el máximo rigor, respetando la normativa aplicable y los estándares internacionales, en atención a la relevancia que tienen las telecomunicaciones en el mundo actual.

Bla, bla… lo curioso es que la operación no es reversible desde el punto de vista operativo. Telefónica ya cobró y todo este proceso era conocido por el gobierno que posee 11,42% de las acciones de Telecom a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social).

Es por ello que, a partir de la recomendación formulada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, se ha tomado la decisión de resguardar la transparencia y libre concurrencia del mercado mediante la medida preventiva hasta tanto se profundice el análisis de la operación notificada.

Negociemos, Mendieta (como diría el comic). La medida suena a sentar a la mesa a los accionistas del Telecom para ir a un “toma y daca” más político que técnico.

A través de la medida, el Gobierno Nacional cumple con su obligación de garantizar los derechos de los usuarios y consumidores, así como de defender la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados.

Será muy interesante leer los detalles técnicos de la CNDC y -sobre todo- la mirada del Enacom. Como se sabe, el proceso de concentración de operadoras de comunicaciones es creciente en la región y el mundo, con una tasa de retorno sobre la inversión cada vez más pequeños, mientras los gigantes de los contenidos (Meta, Google, Netflix) se llevan la parte del león de la distribución de los contenidos por internet.


Ver tambíen: Una Telecom + Telefónica no sería algo muy distinto a lo que ya pasa en otros países de la región (el análisis de Carrier & Asociados)

El statement de Telecom

Ante la reciente comunicación emitida por la Oficina del Presidente de la Nación en relación con la medida preventiva dictada en torno a la adquisición de Telefónica, Telecom manifiesta que no ha sido notificada formalmente de dicha resolución.

La compañía reitera su compromiso con el respeto a la normativa vigente y a los procedimientos establecidos, y aguarda la debida comunicación oficial para evaluar el alcance de la medida y responder oportunamente dentro del marco correspondiente.

En este sentido, Telecom ratifica su voluntad de colaborar con los organismos competentes en el análisis de la operación, con el objetivo de garantizar un proceso transparente y en plena consonancia con los estándares internacionales y la libre competencia.

Telecom reafirma su compromiso con los usuarios y consumidores, asegurando la continuidad y calidad de los servicios prestados, así como su disposición para aportar información técnica y regulatoria que permita una evaluación integral de la transacción.
Oportunamente, y una vez recibida la notificación formal, Telecom brindará su posicionamiento respecto de la medida y de los próximos pasos a seguir.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.