Qué son las tormentas de sal, el fenómeno que afectó a la región de Ansenuza y dejó todo cubierto de blanco

(Por Marisa Macagno) Las imágenes de La Para de este lunes impactaron, por eso consultamos con especialistas para conocer sobre este fenómeno cada vez más frecuente que se produce en la región de Mar Chiquita.

 

Las nubes o tormentas de sal ocurren en lugares donde hay grandes depósitos de sal sobre el suelo, tal el caso de la Laguna Mar Chiquita ahora que registra una de las bajantes más grandes de su historia como consecuencia de la sequía de los últimos años.

Las tormentas de sal son nubes bajas formadas por partículas de sal cuyo desarrollo es similar a las tormentas de polvo, excepto por las características de los suelos donde se originan.

En Mar Chiquita se lograron tomar imágenes a través de diferentes satélites que revelan que se han venido produciendo desde 2006 (por lo menos) y cada vez con mayor periodicidad y alcance en los últimos años, con diferentes grados de desarrollo, desde plumas tenues hasta plumas densas y de gran extensión, superando cientos de kilómetros.

En los últimos años, la Laguna ha presentado un marcado descenso de su nivel con un consecuentemente aumento de las playas en su entorno, principalmente en el sector norte y se han observado fenómenos atípicos que favorecieron la formación de tormentas de sal y polvo desde la costa Norte de la Laguna Mar Chiquita, alcanzando en algunos casos a afectar más de 150 km de longitud. 

Estos hechos, advertidos por la comunidad científica, fueron además, publicados en periódicos locales de alto alcance en la comunidad cordobesa. Uno de estos artículos difundido el día martes 7 de Julio de 2009, resaltaba dicha bajante y advertía sobre el manejo de los acueductos que restan agua al sistema, reclamando a las autoridades de la Provincia que tomen medidas paliativas.  

El descenso en el nivel de agua de la laguna, que dejó expuestas grandes playas de sal al ser barridas por los vientos, dan origen a la formación de las plumas de sal.

El fenómeno meteorológico que puede denominarse nube y/o tormenta de sal, ha sido observado en Argentina desde el año 2006. Estos eventos se originaron exclusivamente en las cercanías de la laguna de Mar Chiquita, desde las playas que quedan descubiertas al descender el nivel de agua de la laguna y cuando el viento de regular intensidad las barre, levantando sal e introduciéndola en la atmósfera.

 Luego, dependiendo de la circulación del aire, la sal puede ser trasladada a grandes distancias y depositada muy lejos de su región de origen. En algunos de los casos registrados, las plumas de sal se extendieron hacia el norte o hacia el sur por más de 400 km coincidiendo con el pasaje de sistemas frontales. 

El número de eventos varía de un año a otro, dependiendo de factores meteorológicos e hidrológicos. A su vez también varían a lo largo del año, observándose la mayor frecuencia de casos en los meses de invierno y una ausencia casi total en el verano.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.