Cinco razones para vivir en Pilar y Río Segundo (desde la perspectiva de un tradicional corredor inmobiliario de la zona)

(Por Natalia Lazzarini) Franco Acosta, con amplia experiencia en el rubro inmobiliario, explica cuáles son las ventajas de optar por estas localidades como ciudades dormitorio. Consejos para una inversión inteligente. 

Cada vez más personas optan por instalarse en ciudades dormitorio. La tranquilidad y cercanía con Córdoba capital moviliza a muchas familias a buscar sitios más apacibles. Un nuevo proyecto de vida.

Los últimos datos del Censo 2022 revelan que, en 12 años, varios departamentos cercanos a Capital experimentaron incrementos poblacionales. Santa María estuvo al tope de la lista, con una suba del 50 por ciento en cantidad de nuevos habitantes. Le siguen Colón (34,6 por ciento) y Río Primero (28 por ciento), distritos que crecieron por encima del promedio provincial (20 por ciento), incluso de la Capital (17,7 por ciento). 

En este contexto, Pilar y Río Segundo son opciones menos conocidas para quienes piensen emigrar de la gran ciudad. Franco Acosta, un corredor inmobiliario de reconocida trayectoria en la zona, destaca las cinco ventajas que ofrecen estas localidades para pensar en un nuevo hogar.

  1. Mayor disponibilidad de lotes 
    Una tendencia habitacional que avanza en las grandes ciudades, como Córdoba capital, son los barrios cerrados. Esta opción tiene sus beneficios en cuanto a la tranquilidad, pero entraña el riesgo de tener que recorrer grandes distancias para movilizarse de un lugar a otro. 

    Si bien hay cada vez más emprendimientos de barrios cerrados en Pilar y Río Segundo, todavía se puede vivir bien en un sector abierto, sostiene Franco: “Por suerte, todavía hay una amplia disponibilidad de lotes en distintas partes. Hay terrenos disponibles en las dos ciudades. Todavía aquí se puede vivir en espacios abiertos con relativa tranquilidad”, explica Acosta, quien lleva 12 años en el rubro inmobiliario.

  2. Servicios públicos 
    A diferencia de otras ciudades dormitorio, estas dos localidades cuentan con todos los servicios, incluido el gas natural. “Muchas personas se van a pueblos donde no hay infraestructura. No tienen agua, luz o calles y construyen igual. En cambio acá contamos con más servicios públicos”. 

  3. Menor densidad poblacional 
    Pilar y Río Segundo tienen hoy una menor densidad poblacional, en general, si lo comparamos con otras localidades de Sierras Chicas. Todavía conservan el alma de pueblo. Esto hace que sea más fácil encontrar un banco en una escuela, por ejemplo. Según datos del último censo, el crecimiento habitacional del departamento fue del 13 por ciento, por debajo del promedio provincial. 

  4. Medios de transporte
    La cercanía con la ciudad de Córdoba puede ser otro punto a favor, ya que es una distancia similar a la que divide la Capital con Alta Gracia. 
    En auto se puede llegar entre 35 y 45 minutos. También hay colectivos interurbanos que pasan con una frecuencia diaria de 15 minutos, los días de semana. 

    “Tenemos colectivos que te llevan a Córdoba. Tardan una hora desde Pilar y 45 minutos desde Río Segundo. Pasan muy seguido y no hay necesidad de esperar por un asiento”. 
  5. Oferta educativa y deportiva
    Al tener menor densidad poblacional que Sierras Chicas, es más factible conseguir un banco en una escuela pública. También hay una variada oferta de educación de gestión privada, así como actividades en clubes deportivos o salones artísticos, a una cuota accesible. “Los chicos se manejan en bicicleta y nos conocemos entre todos”, resalta el corredor. En los clubes se pueden participar distintos deportes, cuentan con amplia infraestructura a una cuota razonable. 

  6. Consejos para invertir 
    Franco reconoce que esta es una época complicada, ya que no es fácil acceder a un terreno. Tampoco a un crédito hipotecario que les permita a las familias acceder a financiamiento para poder construir. Hoy la mayor demanda se da en viviendas de dos a tres dormitorios para alquilar. 

    De todas maneras, destacó como positivos los créditos hipotecarios a tasa cero del Banco de Córdoba. Y agregó que la inversión en tierra o ladrillos es una opción de por vida. “Hoy muchos terrenos han bajado sus precios en dólares. No porque no los valgan sino porque muy poca gente hoy los puede comprar”.

    A pesar de todas estas vicisitudes, el corredor inmobiliario asegura que la tierra sigue siendo la mejor forma de inversión: “En comparación con otras ciudades del departamento, como Laguna Larga y Oncativo, estas localidades son más económicas para invertir. Todavía hay mucha oferta de terrenos. Tanto los lotes como los ladrillos son capitales que se van a mantener en el tiempo. Duran de por vida”, finalizó Franco. 

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos