Cómo funciona la única fábrica de cartón del departamento Río Segundo (se abastece, en gran medida, de recicladores urbanos)

(Por Augusto Laros) La producción comenzó hace dos semanas. Compran unos 20 mil kilos de papel y cartón por día.  

En un esfuerzo por promover la sostenibilidad ambiental y liderar la industria del embalaje en la región, la empresa Olicart pretende destacarse en la fabricación de cartón reciclado para cajas tipo delivery y bolsas.

Se trata de la única industria de este tipo en la región. Y está entre las pocas  fábricas de láminas de cartón en el país.

La firma, radicada en Río Segundo, comenzó su producción hace apenas dos semanas. Emplea a ocho personas, casi todas de Río Segundo. Y planea ampliar el plantel.

Durante más de dos años estuvieron desarrollando su propia línea de producción. Y todo lo hicieron con chatarras. 

“La hicimos casi completamente con material reciclado. Fuimos armándola de a poco. La hicimos con hierro reciclado y tanques que estaban tirados en campo. Fue imposible comprarla en el exterior”, señalan Jorge y Santiago Olivero, padre e hijo a cargo de la empresa. Todo se ejecutó bajo el mando de un técnico.

Después de unos días de prueba, la máquina empezó a producir láminas de cartón, que luego son utilizadas para hacer cajas (línea delivery), bolsas y otros accesorios de cartón.

Utilizan unos 20 mil kilos de papel y cartón por día. Parte de esa materia prima la obtienen de cooperativas, pero también de recicladores urbanos. “Trabajamos con unos 60 cartoneros. Son una parte fundamental de la cadena”, señalan.

Cómo se convierte el papel y el cartón en láminas

  • El papel y el cartón ingresan a la fábrica enfardado o en bolsones.
  • Luego pasa a la zona de molienda. Allí una máquina tritura el papel y el cartón. 
  • Una vez desarmado pasa a la parte de refinado. Allí se le da consistencia a la pasta de papel para que después se pueda formar.
  • Luego pasa a la parte de formación del papel, que se hace a través de filtros y rodillos hasta que va quedando el cartón crudo.
  • Después se hace el secado, que funciona con el vapor de una caldera (que también marcha con línea de reciclaje).
  • Finalmente sale la lámina cortada a medida, lista para armar la caja.

Historia

Jorge Olivero es un empresario de Alta Gracia, que empezó con un depósito de papel y cartón. Varios años después, en 1998 fundó en esa ciudad ByS SRL, firma que produce envases de papel. 

Comenzaron con la distribución y comercialización de bolsas. Después se especializaron en bolsas de papel para regalo. Y luego comenzaron a fabricar bolsas de carbón. También sumaron máquinas para realizar troquelados y bandejas.

Con la planta de Río Segundo abastecen a ByS, que luego distribuye sus productos en todo el país, usando logística propia. 

Tanto ByS como Olicart son empresas familiares, integrada por Jorge Olivero y sus hijos.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Mendoza, Córdoba y Rosario en la mira de Another World VR (la franquicia internacional de parques de realidad virtual)

Another World VR, la franquicia internacional de parques de realidad virtual que revolucionó el entretenimiento en Buenos Aires desde su apertura en 2024, anuncia su intención de expandirse hacia las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario. Esta iniciativa forma parte de su plan de franquicias, que busca llevar experiencias inmersivas de última generación a todo el país.