¡Tengo $1.000! Cuántos productos de la canasta básica alcanzan hoy con esa plata (y cuántos hace una década)

(Por Augusto Laros) ¿Cuántas veces dijiste “$ 1.000 ya no alcanzan para nada”? Es obvio que la frase no debe ser tomada literalmente porque, en rigor, para algo sí alcanzan. El punto es para qué.

La inflación se fue comiendo el nido de barro, paja y raíces del hornero estampado en ese billete. Y, a este ritmo inflacionario, quizás también se devore hasta su canto, y por qué no al propio hornero.

Veamos. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) contiene unos 30 productos, conformados por alimentos, artículos de limpieza e higiene personal y bienes complementarios. En marzo una familia necesitó $191.228 para no ser pobre. El costo sufrió un incremento del 9 por ciento ese mes.

InfoNegocios accedió a la lista de precios de varios artículos que componen la canasta básica de un supermercado cordobés, pero de hace una década. Y la comparación con los precios actuales resultó exorbitante.

Del total de productos que integran la canasta, escogimos diez esenciales: aceite, azúcar, harina, arroz, café instantáneo, fideos, leche, pan, nalga y huevos.

Según estos datos, en 2013, para comprar esos diez productos, una persona necesitaba invertir $170,26. Esos mismos artículos, de la misma marca y, por supuesto, del mismo gramaje, cuestan en 2023 $5.208, al menos en esta cadena de supermercados.

Medido en porcentajes, el incremento total en una década fue de más del 3 mil por ciento. En otras palabras, comprar estos artículos hoy cuesta 30 veces más que en 2013.

¿Cuántos productos de la CBA compro con $ 1.000?
En el mejor de los casos, y escogiendo los bienes más económicos (al menos de los relevados por IN), en abril de 2023 con mil pesos se pueden comprar tres productos de la canasta básica de alimentos. A saber: harina Graciela Real ($ 185), fideos Guiseros Matarazzo ($281) y arroz Mandisovi por 1kg ($310). Total: $776. 

Si se incluyera cualquier otro producto de esta lista, el costo de la canasta básica superaría los mil pesos.

La próxima vez que alguien diga que no se puede hacer nada con mil pesos, ahora ya sabrá qué responder. Y, si pensaba guardar sus ahorros en la cueva del hornero, piénselo mejor.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.