Córdoba avanza hacia una nueva matriz energética local y sustentable

El gobernador presentó el Programa de Autoconsumo de Biodiesel 100 %, que fomentará la autoproducción y autoconsumo de biodiesel, a través de financiamiento blando y beneficios impositivos. Incluye un fondo de asistencia económica y financiera por 500 millones de pesos.

La iniciativa provincial busca diversificar la matriz energética para reemplazar combustibles contaminantes por biocombustibles y producir con autonomía energética. Además, plantea avanzar en la industrialización de las economías regionales, agregando valor a las materias primas, favoreciendo las cadenas productivas y la generación de empleos sustentables. 

Asimismo, la autoproducción y el autoconsumo de biodiesel colaboran en la mitigación de pasivos ambientales, disminuyendo el Calentamiento Global y la Huella de Carbono, y beneficiando de manera directa la salud de los cordobeses.

Combustible verde y valor agregado

El gobernador planteó que el programa tiene como objetivo el cuidado del medioambiente. «Ponemos en marcha un proceso para cumplir con el Acuerdo de París. Nada más ni nada menos que eso. Es reducir la cantidad de gases del efecto invernadero. Y una de las maneras de reducirlo es utilizando los biocombustibles. Estamos aquí para cumplir en primer lugar con el cuidado de nuestro planeta tierra, el cuidado del medioambiente y el cuidado de la ecología», indicó.

Schiaretti agregó que con estas acciones además «cuidamos nuestra ruralidad, agregándole valor a las materias primas que producimos en Córdoba y estamos también generando puestos de trabajo en nuestra Provincia. Y esto es muy bueno porque significa defender las potencialidades productivas de la Provincia y no sólo defender sino actuar para que se desarrolle».

Financiamiento

El programa creará un fondo de asistencia económica y financiera para la adquisición de plantas productoras de biodiesel para autoconsumo por 500 millones.

Al respecto el ministro Fabián López explicó que se ponen a disposición ayudas económicas no reintegrables para plantas fabricadas y provistas por empresas radicadas en Córdoba, de hasta 15% del precio de compra de la planta, con un tope de $2.625.000. Para plantas fabricadas y/o provistas por empresas radicadas fuera de Córdoba, la ayuda será de hasta el 10% con el mismo tope.

Además, el sector privado accederá a financiamiento de hasta el 90% del precio de compra de la planta, deducido el monto subsidiado. Por su parte, los municipios, comunas y consorcios podrán financiar el 100% del precio de compra de la planta, deducido el monto subsidiado. El plazo máximo del financiamiento será de 48 meses, y hasta 6 meses de período de gracia para el pago de capital, con un interés del 12 % TNA.

Trabajo conjunto

Se conformará un comité de selección de proyectos de inversión, integrado por los ministerios de Servicios Públicos, Agricultura y Ganadería, Ciencia y Tecnología, e Industria, Comercio y Minería.

Para ello, la Provincia ha firmado convenios con Universidades e Institutos de Investigación, además de la empresa Oreste Berta S.A, lo que permitirá garantizar la calidad del Biodiesel Córdoba, la habilitación de los espacios midiendo la seguridad industrial e higiene, y la evaluación Ambiental Estratégica, de la Huella de Carbono, y el impacto en la salud.

Adhirieron a la iniciativa municipios y comunas; EPEC y cooperativas eléctricas; empresas constructoras privadas y de servicios; consorcios camineros, canaleros, de conservación de suelos y de gestión integrada de cuencas; cámaras industriales, foros y productores agropecuarios.

Las medidas beneficiarán a personas humanas y jurídicas del sector privado domiciliadas en Córdoba, que desarrollen actividades económicas que justifiquen el autoconsumo de biodiesel, y también a Municipios, Comunas y Consorcios, que cuenten con recursos disponibles afectables para el repago de la cuota del préstamo solicitado.

Todos los postulantes a recibir asistencias del fondo deberán efectuar la solicitud en formato electrónico mediante las plataformas tecnologías del Gobierno de Córdoba.

Beneficios Impositivos

El programa prevé la aplicación de los beneficios impositivos provinciales para la producción y uso de biocombustibles para el autoconsumo en la Provincia establecidos en las leyes nacionales 10.724 y 10.725, y la ley provincial 10.721.

Para la producción, transporte y almacenamiento de biocombustibles en Córdoba, se dispone la exención de impuestos a los ingresos brutos por 5 años.

El programa permitirá que un productor de biodiesel para autoconsumo pueda acreditar el uso de biocombustible en caso de que participe en compras públicas o licitaciones de obra pública, según lo establecido por el artículo 4 de la Ley 10.721, accediendo a la reducción del 50% en el impuesto provincial a la propiedad del automotor. A este beneficio también pueden acceder los vehículos que funcionen principalmente con Biocombustibles.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.