Se establecen los procedimientos para implementar de manera segura y activa las acciones de exploración hidrocarburífera en el Mar Argentino

Además promueve una instancia inédita de consulta pública temprana que está disponible desde hoy hasta el 18 de mayo.

El Gobierno Nacional formalizó hoy la creación de una Mesa Interinstitucional de Actividades Costa Afuera del Mar Argentino, para coordinar los acciones sobre los distintos proyectos en estudio vinculados con la exploración hidrocarburífera que permitan al país ampliar su capacidad de producción y dinamizar su economía con impacto en su matriz energética de manera sostenible.
 


En el marco de ese proceso y, específicamente en lo que se refiere a la implementación del Acuerdo de Escazú por parte del Estado Nacional, se creó además una instancia inédita de participación temprana a través de la convocatoria que formuló el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que estará disponible desde hoy y hasta el 18 de mayo inclusive a través de la plataforma https://consultapublica.argentina.gob.ar.

Ambas medidas están respaldadas por la decisión de impulsar políticas de Estado para el autoabastecimiento y la soberanía energética como pilares de fomento de una actividad con un enorme potencial para desarrollar, ya que se considera al sector de los hidrocarburos como el mayor multiplicador de empleo en la economía. 

Mesa de trabajo interdisciplinaria
El equipo, que viene trabajando con coordinación permanente de acciones, tiene como objetivo abordar los distintos aspectos de las actividades en modo integral e interdisciplinaria con un mecanismo de articulación entre los distintos órganos del Poder Ejecutivo Nacional con entendimiento en la materia, al que se suman las autoridades correspondientes de seguridad (Prefectura) y del mismo modo harán las provinciales y municipales en la medida que sus distritos se vean involucrados en los proyectos.

La Decisión Administrativa que la crea promueve procesos de diálogo efectivo y de calidad entre los actores involucrados y la comunidad, intercambiando información entre diferentes sectores productivos, del trabajo, sociales, ambientales, académicos, científicos y tecnológicos, garantizando y ampliando el acceso a la información pública ambiental y productiva y la participación ciudadana conforme estándares y compromisos internacionales.

Quiénes participan
La Mesa está liderada por la Jefatura de Gabinete de Ministros y conformada además con conformada además con representantes de:

§ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
§ Secretaría de Energía
§ Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
§ Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
§ Ministerio de Defensa
§ Estado Mayor General de la Armada
§ Prefectura Naval Argentina
§ Administración de Parques Nacionales
§ Ministerio de Transporte
§ Ministerio de Desarrollo Productivo
§ Procuración del Tesoro
§ Secretaría de Medios y Comunicación Pública
§ Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
§ Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
§ Ministerio de Seguridad
§ Ministerio de Turismo y Deportes
§ Iniciativa Interministerial Pampa Azul

Consulta pública temprana
Esta instancia tiene como objetivo recoger las inquietudes y observaciones de la ciudadanía sobre los proyectos y sus correspondientes estudios de impacto ambiental y la mejora del proceso de consulta sobre los proyectos Pozo Argerich e YPF Cuencas Argentina Norte (CAN) 102.

Ambas consultas constan de tres ejes con preguntas e información presentadas por las empresas proponentes: actividades, líneas de base ambiental, potenciales impactos y sus programas de mitigación.
Para garantizar el acceso de la ciudadanía a la consulta, se dispondrán 600 puntos digitales habilitados en las 24 jurisdicciones para facilitar la información y la disponibilidad de los equipos necesarios.

En qué consiste la exploración costa afuera
Son las tareas de búsqueda y producción de gas y petróleo en áreas oceánicas a través de diversos tipos de plataformas y/o buques acondicionados especialmente. A pesar de ser una actividad que cuenta con décadas de experiencia en nuestro país en las Cuencas Argentina Norte (CAN), Golfo San Jorge, y Austral (actualmente productiva, en Santa Cruz y Tierra del Fuego), la plataforma continental de la Argentina ha sido muy poco explorada.

Hasta el momento se perforaron un total de 187 pozos, de los cuales 36 se encuentran en actividad. Actualmente el 20% del gas natural producido en la Argentina se extrae del subsuelo marino, sin antecedente de inconvenientes ambientales.

El Pozo Argerich se propone recabar información para determinar el potencial hidrocarburífero del lecho marino en el área Bloque CAN 100, localizado en aguas profundas (1.527m), a unos 315km al este de la ciudad de Mar del Plata. Para ello se prevé explorar a 2.500m de profundidad y 106cm de diámetro en la superficie de sedimentos.

El proyecto YPF CAN 102 se basa en el desarrollo de un relevamiento sísmico 3D para identificar la potencial existencia de reservas en el bloque homónimo en el Mar
Argentino, en aguas abiertas a 270km de distancia de la costa.

Acuerdo de Escazú
Adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, es el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Si bien el acuerdo está abierto a los 33 países de América Latina y el Caribe, fue suscripto por 24 de ellos, el 27 de septiembre de 2018.
 


Entre los 12 países que procedieron a la ratificación se encuentra la República Argentina, que notificó el 22 de enero de 2021 que es Estado parte del acuerdo y acompañó su entrada en vigencia el jueves 22 de abril de ese año.
 

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.