La Municipalidad de Córdoba presentó la campaña “compartimos las calles. Bajá un cambio”, un esfuerzo para reducir los siniestros viales

El exceso de velocidad expone a consecuencias fatales a motociclistas, ciclistas y peatones en mayor proporción.

Con el objetivo de modificar comportamientos y reducir los siniestros viales en la ciudad, la Municipalidad de Córdoba presentó este miércoles la campaña “Compartimos las calles. Bajá un cambio”. La iniciativa busca por segundo año consecutivo un mes de concientización respecto a las consecuencias mortales del exceso de velocidad al volante.

La campaña se basa en el hecho que todos los ciudadanos compartimos calles para movilizarnos por la ciudad: autos, colectivos, motos, bicicletas, peatones, monopatines, camiones. Sin embargo, el exceso de velocidad no incide de la misma manera: motociclistas, ciclistas y peatones están más expuestos a sufrir consecuencias fatales.

“Nos reunimos con un propósito claro: salvar vidas. Buscamos con esta campaña crear conciencia, y más allá de eso, inspirar un cambio de comportamiento en cada uno de nuestros vecinos. Cada uno de nosotros tenemos un papel fundamental en este desafío, porque todos compartimos las calles”, expresó la subsecretaria de de Conectividad Urbana y Educación Vial de la Secretaría de Movilidad Urbana, Florencia Barrionuevo durante la presentación de la campaña. El impactante corto puede visualizarse aquí.

Para evitar siniestros, la mejor manera de convivir es respetar las normas de tránsito y bajar la velocidad. El año pasado 93 personas fallecieron en siniestros viales en la ciudad de Córdoba, la mitad de ellos motociclistas.

“No hay culpables y víctimas, hay corresponsabilidad. Tenemos que respetar las normas y al respetar las normas respetamos la vida, la de uno y la de otros”, fundamentó a su turno Daniela Barbariol, directora de Comunicaciones de Argentina de Vital Strategies, partner de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global (BIGRS, por sus siglas en inglés).

“Vemos la cantidad de muertes, pero también tenemos que ver la cantidad de personas que quedan con secuelas; personas que ven alterado el funcionamiento familiar; que ven alterado su proyecto de vida; que tienen que generar rehabilitación, tratamientos psicológicos”, puntualizó por su parte el secretario de Salud, Ariel Aleksandroff, respecto a las consecuencias gravísimas de los siniestros.

Desde 2022, el municipio junto a la Iniciativa Bloomberg Philanthropies para la Seguridad Vial Global implementan acciones de seguridad vial en 4 ejes fundamentales: fiscalización y control, infraestructura, datos y comunicación, con el objetivo de reducir las lesiones graves y las muertes en el tránsito.

Del acto desarrollado en el Salón 450 de Palacio 6 de Julio participó también el secretario de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, Ignacio Gei.

Conceptos claves

No hay accidentes viales. En la mente del conductor es importante erradicar el concepto de “accidente”, que remite a una situación fortuita que no pudo preverse. En su lugar es importante hablar de “siniestro”, un hecho que podría haberse evitado si se respetaran las normas de tránsito, y si se dan las condiciones adecuadas en el sistema vial.

La velocidad importa. Es el principal factor de riesgo, el que agrava todo incidente en calles y avenidas, por ello resulta esencial el circular sin exceder los límites establecidos.

El casco salva vidas. La mitad de los fallecidos en siniestros viales durante 2023 viajaban en moto. En este sentido es fundamental el uso correcto del casco, homologado, colocado en la cabeza, y abrochado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los siniestros viales son la principal causa de muerte de las personas entre 5 y 29 años.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.