Wallaru: la nueva start-up cordobesa que viene a terminar con las colas en los grandes locales de ropa

(Por Franco Bossa) Combinando códigos QR, billeteras virtuales y bases de datos, esta iniciativa de 3 ingenieros cordobeses -todos “sub-25”-, propone impulsar el autoservicio y permitirle a los clientes “saltar la fila”. En esta nota Rodrigo Glaiel, COO de la firma, cuenta los detalles de este nuevo proyecto.
 

Nevermind (Av. Menéndez Pidal 3825), será la primera tienda en instalar el nuevo sistema de de autogestión de compra, Wallaru. Mediante el mismo, sus clientes podrán realizar el pago de las prendas que quieran comprar sin tener que pasar por caja.

¿Cómo funciona? Rodrigo Glaiel, COO de Wallaru, explica: “Lo primero que tiene que hacer el usuario es descargar la app y crearse una cuenta. Después, elige la prenda que le interesa, escanea el código QR y la agrega a su carrito. El pago se efectúa mediante la billetera virtual del cliente. Por último, el comprador tiene que ir a la estación de Wallaru y depositar la prenda; la máquina chequea que el producto esté pago, habilita el desarme de la alarma ¡y listo!”.
 


Una apuesta por mejorar la experiencia (de todos)
Según Glaiel, Wallaru surge para dar respuesta a un problema existente: “En muchos grandes locales de ropa como Falabella, Zara, Renner y tantos otros, es común que se formen largas colas. Para los clientes es un garrón, porque tienen que esperar para llevarse ropa que ya han elegido. Y para los vendedores también, porque afecta a la imagen de la marca y obliga al local a disponer de empleados solo para que realicen el cobro”. 

A su vez, el sistema acerca la solución a otro dolor de cabeza de los grandes comercios: el etiquetado. 

“La actualización de precios consume mucho del tiempo de los empleados de este tipo de locales” asegura Glaiel, y agrega: “la implementación de códigos QR viene a solucionar eso. Nuestras etiquetas se vinculan a las bases de datos de la marca, para que el vendedor solo tenga que actualizar su sistema y facilitarle, desde allí, el último precio de la prenda al usuario”. 

Según aclaran desde Wallaru, este nuevo sistema no pretende reemplazar por completo a los empleados de las tiendas. “Nuestra idea es que los locales vayan hacia un sistema mixto” explica Glaiel, y agrega, “en el que los vendedores puedan centrarse en la atención del público. Lo vemos como una muy buena opción para aquellos negocios que estén buscando crecer rápido”.
 


Presente y futuro
Wallaru
acaba de cerrar con Nevermind como primer cliente, y se encuentra en tratativas con otros interesados. 

Para impulsar esta etapa de crecimiento, la start-up ofrece a los interesados un mes de prueba gratuito, para que puedan familiarizarse con el sistema y ver su utilidad. Los precios de contratación para planes anuales se encuentran en promoció durante el mes de spetiembre, y oscilan entre los $ 11.000 y $ 29.000 mensuales (dependiendo de la cantidad de estaciones requeridas), e incluyen el mantenimiento de todo el equipo.

La empresa -iniciativa de Francisco Alloatti (CEO), Sebastián Murgui (CTO) y Rodrigo Glaiel (CTO)- está en plena etapa de desarrollo y cuenta con el apoyo de doingLABS, la incubadora de emprendimientos de la Universidad Blas Pascal. En los próximos meses apuntan a instalarse en al menos 3 locales más (antes de las fiestas de fin de año), y esperan sumar nuevas billeteras virtuales como método de pago (actualmente solo trabajan con Mercado Pago).

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.