En la definición del próximo Presidente de la Argentina este domingo entre el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, y el líder de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, una de las variables decisivas para el voto y uno de los principales ejes del próximo Gobierno será la economía.
A menos de un mes para el fin de la gestión de Alberto Fernández, que estuvo atravesada por las turbulencias en el timón del Palacio de Hacienda y reconfiguraciones ministeriales, los principales indicadores macroeconómicos llegan al balotaje con fluctuaciones.
Con independencia de quien triunfe en las urnas y deba asumir el 10 de diciembre, sabe que el programa deberá estar orientado la reducción de la inflación, el déficit y mejorar el empleo, como también al aumento de las reservas y del Producto Bruto Interno (PBI).
Inflación
El último dato del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) significo un alivio para el Gobierno. Luego de dos meses en donde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fuera del 12% mensual, en octubre mostró una desaceleración y se ubicó en torno al 8,3%. Lo que implicó una variación interanual del 142,7% y que para los primeros diez meses del año la inflación acumulada fuera del 120%.
Las divisiones que lideraron las alzas fueron "Comunicación" (12,6%), "Prendas de vestir y calzado" (11%) y "Equipamiento y mantenimiento del hogar" (10,7%). Pero la que implico la mayor independencia fue "Alimentos y bebidas no alcohólicas" con el 7,7% producto de los aumentos al interior de la categoría en "Carnes y derivados", "Pan y cereales" y "Leche, productos lácteos y huevos".
El dato le permitirá al Titular de Hacienda llegar a los comicios con relativo alivio. Sin embargo, para las consultoras privadas no se trataría de una tendencia descendiente, dado que sus proyecciones indican que para noviembre y diciembre retornara a dos dígitos.
Actividad económica
Otro de los indicadores que presento cambios, pero en el sentido opuesto, fue el Producto Bruto Interno (PBI). Según datos oficiales, en el segundo trimestre del año, en la variación desestacionalizada, experimento una caída del 2,8% respecto al mismo periodo anterior.
Los cuales se explicaron en gran parte por la baja de las exportaciones en torno al 4,1% y el aumento las importaciones en un 3,7%. Además del descenso en el consumo privado en torno al 1,3% que no pudo compensarse con el público que fue del 0,4%.
En cuanto a la serie original, el PBI mostró un descenso aún mayor del 4,9% con respecto al mismo periodo de 2022. Pese a que el consumo de ambos sectores aumentó, las ventas al exterior bajaron en un 10,9% y las compras subieron en un 4,3%.
A nivel de las actividades, de las 17 contempla el INDEC solo diez mostraron variaciones positivas, entre las cuales se detestaron "Hoteles y restaurantes" (6,4%) y Explotación de minas y canteras (6,3%). Mientras que los descensos estuvieron en "Agricultura, ganadería, caza y silvicultura" (-40,2%) -que en gran parte se explica por la sequía-, "Pesca" (-30,5%) y "Electricidad, gas y agua" (-6,3%).
Empleo y pobreza
Como reflejo de la actividad, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) expuso los niveles de empleo y pobreza de la Argentina. Para los segundos tres meses del año, el INDEC detecto que ambas variables se deterioraron con respecto al 2022.
En cuanto al empleo, de los 14 millones de personas que se encuentra económicamente activas en la Argentina, 13,1 millones se encuentran ocupados (44,6%) -trabajan al menos una hora diaria- y 9,7 de ellos están en la categoría de asalariados (74,2%). Lo que deja a menos de un millón en condición de desocupado.
En comparación al trimestre anterior, la tasa empleo tuvo un descenso de 0,4 puntos porcentuales (paso de 45% al 44,6%). Mientras que la de desocupación presentó una mejora al ubicarse 0,7 puntos porcentuales (p.p) por debajo (paso de 6,9% al 6,2%). A nivel interanual, no mostraron variaciones y se mantuvo en 44,6% y bajo al 6,9% respectivamente.
Para septiembre, 3 millones de hogares -sobre el total de 10 millones de aglomerados urbanos que mide el INDEC- se encontraban en la pobreza (29,6%), lo que contemplaba 11,8 millones de argentinos (40,1%) que no alcanzan a cubrir con sus ingresos la Canasta Básica Total (CBT). Y 686 millones hogares en condición de indigencia (6,8%), lo que abarca a 2,7 millones de personas (2,7%) que no llegan a cubrir con sus ingresos la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
Si se lo compara con el mismo periodo de 2022, la pobreza se mantuvo sin cambios a nivel de los hogares, pero sí en las personas donde se registró un aumento de 0,9 p.p. En cuanto a la indigencia, el ascenso fue 0,6 y 1,2 p.p respectivamente, a raíz de las variaciones positivas que hubo en todas las regiones del país.
Déficit
Los datos publicados por el INDEC, para el segundo trimestre, el saldo cuenta corriente mostró un deterioro de u$s 5.284 millones con respecto al mismo periodo del 2022. Pese a que las importaciones de bienes mostraron una caída de u$s 2.362 millones, las exportaciones presentaron la mayor disminución de entre los componentes (u$s 7.452 millones).
En cuanto a la balanza de servicios, si bien el saldo continúo siendo negativo en torno a u$s 1.637 millones, experimento una mejora de u$s 79 millones respecto al del año anterior, a partir del crecimiento de las ventas al exterior en comparación con las compras.
Reservas internacionales
Tras el pasaje a la segunda vuelta, el 18 de octubre de 2023, el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce activo del segundo tramo del swap con China, por 47.000 millones de RMB, para el fomentar el desarrollo económico y la estabilidad de los mercados financieros.
En la jornada del miércoles 15 de noviembre, la entidad informo que la cuenta con u$s 21.101 millones. Luego del incremento nominal en la cotización oficial, con la estrategia del crawling peg y a partir de su intención en el mercado de cambio por el saldo a favor de u$s 121 millones, el mayor en lo que va del mes.