Rusia 2018: la Premier League es la principal fuente de jugadores extranjeros

El Observatorio de Fútbol CIES publicó un informe con el perfil de los equipos clasificados al Mundial. El estudio revela interesantes datos del perfil laboral de los futbolistas.

El Observatorio de Fútbol es un grupo de investigación del Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES), un organismo independiente ubicado en Neuchâtel, Suiza que se especializa en el análisis estadístico del fútbol, que suele trabajar en conjunto con la FIFA.

Según datos de uno de sus últimos informes con vistas a Rusia 2018 del total de jugadores que clasificaron con sus selecciones a la Copa, el 64,6% juegan fuera de sus ligas nacionales.

Y en este sentido es la Premier League inglesa, con 164 futbolistas, la que aporta mayor cantidad de protagonistas al Mundial,, equivalente al 15,3% de la totalidad de mundialistas jugando por fuera de su país.

El segundo lugar lo ocupa el torneo de España con 95 clasificados extranjeros en LaLiga, que representan un 8,9% del total. La Bundesliga alemana se ubica en el tercer lugar con el 8,4%, mientras que el Calcio aporta el 6,6% . En el cuarto y quinto puesto aparecen Francia y los locales rusos, ya que ambos cuentan con 55 mundialistas extranjeros en sus campeonatos, con 5.1% cada uno.

En otro aspecto de la investigación se menciona que en términos de edad, el promedio de la fuerza laboral de las selecciones está en 27,4 años. El mayor empleador juvenil sería la Selección de Nigeria con un promedio de edad de 24,9 años, mientras que la selección de Panamá sería la que más tiene en cuenta la experiencia y hoja de vida de su personal, con un promedio de edad de 29,4 años. El promedio de edad de la "albiceleste" fue de 28,4 ubicándose sexta entre los combinados de mayor edad. La federación que aporta los jugadores más "veteranos" es la Concacaf con un promedio de 28,6 de edad, seguido de la Conmebol con 27,8.

En relación a la altura, los jugadores más altos son los serbios y escandinavos con un promedio de 1,85 mt. Los argentinos por su parte están entre los más bajos con 1,79.

En cuanto a la "fuga de talentos" del sector en el Mundial, la Conmebol es la confederación que mayor porcentaje de su capital humano tendría trabajando en el exterior con 78,7% de jugadores nacidos en la región. La selección colombiana es la que cuenta con mayor porcentaje de sus talentos empleados por fuera, con un 88,9% de sus jugadores trabajando en el exterior. Le siguen Uruguay con 87,5% y Argentina con 84,1%, siempre en relación a lo que fue la etapa clasificatoria para el evento. Croacia, Suecia e Islandia en los que la totalidad de sus integrantes militan en lisgas extranjeras.

La intensificación de la movilidad a nivel mundial conduce a una mezcla de poblaciones. De los 1032 jugadores que participaron en los partidos clasificatorios, 98 nacieron fuera de la asociación representada (9,5%). El porcentaje máximo es de Marruecos (61,5%).

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.