Hablemos de encuestas en serio: 4 conceptos básicos para que no te vendan pescado podrido

(Por Franco Bossa) En entrevista con InfoNegocios Gonzalo Roqué, CEO de la consultora ROQUÉ Marketing Insights, resume algunos de los principales fundamentos para saber identificar la legitimidad de una encuesta. Mirá.
 

“El presidente tiene una imagen positiva del 12%”, “un 55% de los argentinos está de acuerdo con la legalización del cannabis”, “7 de cada 10 empresas dicen tener dificultades para encontrar mano de obra calificada”.

En los medios -y en las redes-, encontramos frases como estas a diario. Y es entendible: las encuestas nos permiten “estructurar” la opinión de grandes masas de personas, y ponerlas en “números” que aparentan ser fáciles de entender. Pero, ¿cómo saber cuándo estos datos son de fiar? 
 


Para repasar algunos de los fundamentos en los que se basan estos relevamientos hablamos con Gonzalo Roqué, CEO de la consultora ROQUÉ Marketing Insights. A continuación, 4 conceptos básicos para que no te vendan pescado podrido.

1. Los paneles: ¿el futuro o un escollo más?
En primer lugar, Roqué destaca una nueva tendencia en los estudios de mercado: el uso de las encuestas realizadas a través de internet: 

“Desde hace algunos años empieza a imponerse el uso de paneles de encuestados; es una modalidad que viene creciendo muchísimo gracias a internet”, cuenta el consultor, y agrega: “Le permite a los encuestadores acceder a grandes volúmenes de personas de manera muy rápida; en el mundo de habla hispana, los más grandes llegan a juntar hasta cerca de 180.000 individuos. Y en algunos casos, pueden reducir los costos de la investigación hasta en un 70%”.

Normalmente este tipo de paneles se constituyen por personas que acceden a formar parte de relevamientos de manera voluntaria. A cambio de su tiempo, los organizadores suelen ofrecer premios a modo de incentivo, a través de un sistema de puntos por participación. 
 


Más allá de los beneficios mencionados, Roqué resalta que esta nueva metodología no cuenta con el elemento de la “aleatoriedad”, dado que son los encuestados (y no el encuestador) quienes deciden si participar o no. 

Esto hace que no entren dentro de la categoría de encuestas probabilísticas tradicionales, por lo que se hace muy difícil calcular su error muestral.

2. El mapa de ruta: la ficha técnica
“Para que los lectores puedan hacer una buena lectura de cualquier encuesta probabilística, es necesario que lean la ficha técnica”, sostiene Roqué. El especialista explica que, en este apartado es donde están todas las especificidades sobre cómo se realizó un estudio determinado. 

Allí deben incluirse detalles como el tamaño de la población encuestada (cuántas personas fueron consultadas); la composición de dicho grupo (detalles sobre el grupo etario al que pertenecen, género, etc.); el modelo probabilístico a usar y el error muestral, entre otras cosas. 

Sobre este último aspecto, Roqué destaca que “siempre que hablamos de estudios probabilísticos, tenemos que saber que nos vamos a equivocar. Lo importante, para que el relevamiento tenga sentido, es saber cuál es el tamaño de ese error”.

Roqué aclara que todas las decisiones del encuestador deben estar plasmadas en esta ficha, y destaca que esas elecciones tendrán un impacto en el resultado final. 

En ese sentido, ejemplifica: “Supongamos que decido hacer una entrevista de manera telefónica en vez de presencial. ¿Voy a hacerla a números fijos, o a través de celulares? Si opto por la primera opción, tengo que considerar que lo más probable es que excluya a una gran cantidad de jóvenes, porque la mayoría de ellos ya no tienen teléfonos fijos”.

3. Para muestra, ¿basta un botón?
Como regla general, el consultor remarca que “mientras más grande sea la muestra del estudio, mejor”. Pero también advierte que rara vez se cuentan con los recursos necesarios para aplicar esta premisa al pie de la letra.
 


En ese sentido, aclara que para relevamientos de alcance nacional “entre 1.500 y 2.000 puede alcanzar”, aunque resalta que este número es una generalidad, y que siempre está condicionado por el objetivo del estudio.

4. Distribución geográfica (y el problema de la asimetría poblacional en Argentina)
Según Roqué, la mayoría de las encuestas que dicen realizarse a nivel nacional, suelen centrarse en las ciudades más grandes del país, lo cual puede ser un problema. 

“Es importante que las publicaciones y los medios hagan estas aclaraciones, porque en muchos casos quedan descartadas las localidades más chicas. Esto se puede radarizar, pero no siempre ocurre. En ese sentido, es importante entender que en estos casos no estamos hablando de algo que ocurre ‘a nivel país’, sino en las principales ciudades del país”, resume el experto.

Cuesta como un departamento, se vive como un departamento, pero no es un departamento: así es el lujoso motorhome (cordobés) que arranca de US$ 60.000

(Por Juliana Pino) Si de turismo y aventura se trata, Gibertcar tiene la solución: motorhomes que combinan funcionalidad y lujo. Desde su inicio en 1985, esta empresa familiar se adaptó a las necesidades del mercado ofreciendo modelos personalizados y de serie. Sus precios arrancan en US$ 60.000 y, dependiendo de los accesorios, pueden superar los US$ 80.000.

Córdoba, un paso adelante en la industria textil: llega la Mimaki Tiger 600-1800 TS, la sublimadora más rápida del país (solo hay dos)

(Por Rocío Vexenat) Dxprint es cordobesa y la única empresa de la provincia especializada en la comercialización de equipos de sublimación textil. Acaba de presentar su último “bicho”; la impresora Mimaki Tiger 600-1800 TS, un equipo que cuesta unos 145.000 dólares (más IVA) que puede producir 550 metros cuadrados por hora. Y sí: es la Speedy Gonzalez del mercado argentino.

Un arquitecto cordobés dibujó el auto de Colapinto, Williams lo compartió en sus redes y ahora vende las láminas

(Por Josefina Lescano /RdF) El arquitecto y artista Gastón Castellano encontró la manera de fusionar sus dos grandes pasiones: la arquitectura y los autos de carrera. Su ilustración del Williams de Franco Colapinto no solo deslumbró en redes sociales, sino que fue seleccionada por el equipo británico en su sección "Fan Art", marcando un hito para el talento argentino.

Con la industria del juicio vivita y coleando, las ART le dan un ultimátum a la Justicia por los Cuerpos Médicos Forenses (solo Mendoza lo constituyó)

El panorama de los juicios laborales en Argentina es cada vez más alarmante. En octubre, el sistema judicial registró el inicio de 11.851 nuevas demandas por riesgos del trabajo, lo que representa un aumento del 14,3% con respecto al mismo mes del año anterior. En total, durante los primeros 10 meses de 2024 se contabilizaron 105.960 nuevos juicios, y las proyecciones indican que el número superará los 128.000 para fin de año. Esta creciente judicialización pone en jaque a las ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo), que aseguran a más de 10 millones de trabajadores en el país.

Bancor abre el camino: Mastercard Débito ya está disponible en Google Pay

El Banco de la Provincia de Córdoba marca un hito en la banca argentina al ser la primera entidad financiera del país en integrar tarjetas Mastercard Débito a la plataforma Google Pay. Con esta nueva funcionalidad, la tarjeta Cordobesa Débito se suma como método de pago a la billetera virtual, reforzando el liderazgo de Bancor en innovación tecnológica. En la nota te cuento cómo usarla.