La Fundación Mediterránea celebra la baja de la inflación, pero también ve “el otro frente” (la senda es exitosa, pero hacen falta reformas estructurales)

Así lo analiza el reciente editorial de Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, donde analiza las urgencias que tiene la economía argentina para crecer.

Desde la Fundación lo saben y lo dicen: el rápido proceso de desinflación de la administración Milei viene siendo sostenido y exitoso, logrando una recuperación en V que muchos ponían en duda cuando le tocó asumir el 10 de diciembre de 2023.

Pero ese salto brusco, propiciado por una política cambiaria que dificulta la acumulación de reservas, desnudó otro problema: la contracción de la actividad económica, cortando una racha de 10 meses de registros favorables. “La política cambiaria hace explícitos los dolores de la poca competitividad”, sostuvo Osvaldo Giordano, en la presentación de su editorial.

Si bien no invalida la recuperación, si cambia ahora los desafíos que tiene la economía a futuro, como es la reactivación en la producción y la mejora de los ingresos.

Para tener un ejemplo, la balanza comercial con Brasil -principal socio comercial- experimentó en los primeros meses del año una suba de importaciones del 50%, mientras que Argentina quedó en 0%, mostrando un dolor a resolver en la matriz productiva del país: la competitividad.

Se termina la V
Giordano sostuvo que la rápida recuperación que tuvimos hasta marzo seguirá, pero que ahora se va a “aletargar” e instó a tener en cuenta la diferencia entre la recuperación que ha tenido el país en los últimos meses y el crecimiento que ahora necesita para reactivar la maquinaria productiva y financiera del país.

Caminando a octubre
Desde el IERAL celebran la Agenda de Mayo, clave para resolver los problemas estructurales, pero hacen hincapié en la necesidad del acompañamiento político no sólo legislativo, donde LLA aspira a llenar más bancas para aligerar la aprobación de reformas, sino también en las provincias, que este año tan solo dos renuevan gobernadores.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.