Actualidad de la industria automotriz coreana

(Por José Manuel Ortega) Casi nadie discute ya su equivalencia en términos cualitativos con la industria japonesa. Su humilde comienzo y la gran perspectiva. Llegando InfoAutos a los 160 artículos publicados, un repaso por la industria coreana.

Personalmente no soy fanático de un automóvil solo por su origen. Me gustan algunos alemanes, europeos, asiáticos y también norteamericanos. Pero sí debo admitir mi admiración por la evolución de la industria automotriz asiática en general, la que podemos segmentar en 3 actores principales: Japón, con su prestigio indiscutible y reconocido en todo el mundo (¿se acuerdan cuando llegaron en los 80´s a Argentina y se decía que estaban hechos para durar un par de años y cambiarlos?), China, que arremete y avanza cual dragón generando miedo en los demás actores, país al que todavía le falta mucho para alcanzar a Japón pero va por buen camino, y Corea que comenzó tibiamente en el mercado mundial con el Hyundai Pony hace poco más de 30 años pero que hoy junto con su hermana Kia han conformado un polo automotor gigante, no solo en términos de producción sino también en cuanto a diseño, prestaciones y garantía (3 años ó 100,000 km en muchos de sus productos).
Basta mirar el Hyundai Génesis, el Kia Forte o los Hyundai Veracruz e i30 -vehículo que estaremos probando en los próximos días- para comprender que están al mismo nivel que los japoneses.
Tambien han evolucionado Ssangyong (Kyron) y –en menor medida- Daewoo, hoy en manos de General Motors, sin olvidarnos de Samsung, de la mano de Renault.
La pregunta inevitable es: ¿Qué les falta a los coreanos para ser respetados como los vehículos japoneses?. ¿Diseño?, para nada, ¿Tecnología y prestaciones?, en absoluto. Creo que solo falta que el mercado termine de aceptar y valorar sus productos.
Sostengo que el precio no es terminante para analizar la calidad de un producto, pero sin dudas tiene su relación.
En Argentina la Kia Sorento diesel full manual cuesta US$ 45,000, la Sportage diesel alcanza los US$ 37,300, Hyundai Santa Fe 2.2 D llega hasta los US$ 51,000. Precios difíciles de sostener si no fueran absolutamente competitivos en sus segmentos.
El análisis de la realidad de los autos chinos mañana.

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.