¿Caja manual o automática? ¿O hay más opciones?

(Por José Manuel Ortega) Tradicionalmente las cajas automáticas han estado relacionadas a grandes “barcos” norteamericanos, a lentitud y mayor consumo de combustible. ¿Es así?

Recuerdo aquel Peugeot 504 SL automático (1980) de mi familia. Si bien yo estaba aprendiendo a manejar, viene a mi memoria la lentitud entre cambios y el importante aumento de consumo. No fue una grata experiencia, a punto tal que al año siguiente el auto fue cambiado por otro 504, con caja manual.
Pero, ¿han avanzado las cajas automáticas?
Ya lo creo, y de qué modo. La mayoría de quienes se introducen en esta tecnología, ya no vuelven a la caja manual.
Claro, los más “fierreros” argumentarán que no puede practicarse un manejo deportivo con una caja que se maneja sola. Esto no es tan así, pero analicemos el tema.
La caja automática como tal, la clásica –que cada vez se ve en menos modelos- como concepto sigue siendo como aquella comentada a inicios de la nota.
Obviamente han evolucionado: las transiciones son más rápidas, se ha disminuido el patinamiento –típico en estas cajas- y han incorporado algunos elementos nuevos como las opciones Sport (“estira” los cambios) ó Winter (los realiza a menores rpm).
Otras 2 opciones, relacionadas con la caja automática son la tipo “Tiptronic” (by Porsche) y la CVT (Continuously Variable Transmission).
La primera incorpora la alternativa de realizar los cambios de manera secuencial (hacia adelante sube y hacia atrás baja). No es exactamente una caja secuencial ya que tiene sus limitaciones; a ciertas rpm realiza el cambio, preservando su durabilidad.
La CVT es una caja automática pero con infinitas relaciones, que se consigue gracias a la utilización de 2 engranajes cónicos. Permite utilizar el motor en la zona de buen torque, aunque la sensación al conducir –para algunos- no es tan grata ya que pareciera que es lenta (aunque las cifras demuestran lo contrario).
Finalmente está la caja secuencial, cuyo exponente más conocido es la DSG del grupo Volkswagen. Es una caja con dos embragues gemelos y no utiliza el convertidor de par, componente de las cajas automáticas. Digamos que se “predispone” al próximo cambio (estando en el actual) con lo que los tiempos entre ellos son mínimos. Puede utilizarse en modo automático (con algunas opciones más o menos deportivas) y secuencial, generalmente con levas al volante.
Queda claro que ambas “históricas” cajas, manual y automática, tal cual fueron concebidas están dando –cada vez más- lugar a estas nuevas opciones que combinan lo mejor de ambos mundos.
¿Manejaste algunos de estos sistemas? ¿Cuál es tu opinión al respecto? (Opiná en esta nota y votá en la Encuesta de hoy).

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.