El avance de los diesel I

(Por José Manuel Ortega) Nadie puede discutir el fenomenal avance de las motorizaciones diesel. Sin embargo, muchos no lo incorporan siquiera como opción. Primera entrega de esta nota. Clic en el título.

El tema de los vehículos diesel, como tantos otros, genera seguidores y detractores. Debo reconocerme entre los primeros, después de haber manejado nafteros y gasoleros de distinto tipo y tecnología.

Rudolf Diesel creó el motor que lleva su nombre hacia 1897 y en 1920 –otro apellido famoso- Robert Bosch mejoró el sistema de inyección, iniciando su utilización masiva, sobre todo en barcos, trenes y grandes máquinas.

Mercedes Benz, uno de los pioneros en su desarrollo, lanzó en la década del 30 el primer auto diesel de serie: el 260 D. Cuarenta años después lanzaría el turbo que mejoraría sustancialmente las prestaciones de estos motores, con el 300 SD. Tambien, junto con Fiat, fue precursor de la tecnología Common Rail.

Los motores a nafta han tenido su importante desarrollo tecnológico, es cierto, con grandes avances como la inyección directa, entre otros. Pero sin duda, los diesel han crecido técnicamente de manera exponencial, equiparando performances con aquellos.

Tanto Audi con su R10 TDI (12 Cilindros y 650 CV) como Peugeot con el 908 HDI FAP han mostrado sus virtudes en carreras como Le Mans, alternándose los mejores puestos. Tambien Seat, con el León Diesel en el exigente WTCC, participa con gran éxito. ¿Quién hubiera dicho hace 10 años que los diesel coparían algunas categorías del automovilismo?

Y si bien todavía no han ingresado en la exigente Fórmula 1 (hay algunas cuestiones técnicas que resolver), tal vez en poco tiempo también incursionen en la máxima categoría.

Porsche ha anunciado la comercialización del Cayenne Diesel en 2009 (¿un Porsche diesel?), y también Infiniti –marca del grupo Nissan- con una tradición de grandes motores nafteros está desarrollando motores diesel e híbridos para introducirlos comercialmente hacia 2010.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.