La ecología llegó al Rally. Citroën C4 WRC hybrid

(Por José Manuel Ortega) La dupla Loeb-Citroën C4 viene arrasando en el Mundial de Rally. La casa francesa ya está probando su C4 híbrido. ¿Comienza la era ecológica en el WRC?

Utilizando términos del mundo del rally, a esta dupla “no hay con qué darle”. Casi podría decirse que está apareciendo la palabra “monotonía” en lo que a la lucha por el primer puesto se refiere. Hasta en el histórico Rally de Finlandia –propiedad indiscutida de los nórdicos- se ha metido el francés, humillando a los autóctonos.
Su compañero de equipo Daniel Sordo ha comenzado a probar el C4 WRC híbrido. Recordemos a qué se refiere el término: se combina un motor a combustión con otro eléctrico, mejorando –obviamente- performances y consumos.
Al conocido motor del C4 WRC de 300 CV se le ha anexado uno eléctrico de 125 kW, y eficientes baterías de ion de litio.
Si bien el auto acusa 150 kg extras en la balanza, se trata de una apuesta a futuro ¿cercano? en el que la ecología estará metida de lleno en la competición.
Este híbrido presenta 4 alternativas de funcionamiento:
- Modo combustión interna (el actual)
- Modo combustión interna con recuperación: transforma la energía generada durante el frenado en energía para la carga de baterías.
- Modo eléctrico: utiliza el motor de 125 kW solamente (por ejemplo para cubrir tramos de enlace en los que no resulta crítica la velocidad)
- Modo “boost”: funcionan ambos motores fundamentalmente para picos de potencia (aceleración).
Obviamente aparece una distribución de pesos distinta que deberán resolver los ingenieros de la marca. Dany Sordo expresó: “Resulta raro circular por pueblos (en modo eléctrico) silenciosamente” y, “al utilizar el boost mode, el efecto es sencillamente impresionante”.
No creo que esta tecnología se generalice en la categoría en el muy corto plazo, pero al igual que el sistema KERS de la F1, marca el inicio de una nueva era –por conciencia o por marketing- a la que deberemos acostumbrarnos aunque, a los más “fierreros” no nos gusten estos cambios.

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.