Los autos más feos de la historia. ¿Existe un ranking?

(Por José Manuel Ortega) ¿Cuáles son los autos más feos de la historia? La confección del listado es muy subjetiva. Algunos ejemplos.

En estos días he visto distintos listados de los considerados “autos más feos del mundo”, y los criterios son disímiles. Me asombraron algunas postulaciones como el Renault Twingo, el Porsche Cayenne y el Audi Q7.
Toda vez que uno se mete con “lo subjetivo” aparecen discrepancias. Soy de la creencia que la belleza en las formas –de un automóvil- tiene un componente objetivo, universal, indiscutible, pero indudablemente no todo es tan exacto, tan separable, tan consensuado.
Resulta complicado –también- armar un ranking de autos menos agraciados de la historia, ya que no se puede evaluar sencillamente la estética de un auto de hace 30 años o más con nuestros criterios actuales.
De todos modos, con toda esta introducción, mostraré algunos de los vehículos que considero más feos, aunque no los únicos ni los peores.
El AMC (American Motors Company) Pacer (foto 1) de 1975 pelea el ranking y tiene grandes de chances de alcanzar el puesto más alto del podio. Creo que no existirán quienes se animen a discutir esta elección. Realmente feo.
El Ford Pinto (foto 2) de 1971 fue un auto muy exitoso y querido en Estados Unidos, aunque daba la sensación de haber sido cortado desde los asientos traseros hacia atrás (y en cierto sentido fue así) creando una notable desproporción visto de su perfil
Volviendo el tiempo atrás, el famoso Ford Edsel (foto 3) de 1958 fue un verdadero fracaso y más a partir de las enormes expectativas previas a su lanzamiento. Ocasionó a Ford pérdidas por 250 millones de dólares…en aquella época.
Volvemos a AMC con su Gremlin (foto 4) de 1970, del cual se vendieron –increíblemente- más de 670,000 unidades en Estados Unidos y Canadá.
Saltamos a fines de la década del 2000 y aparece el Ssangyong Rodius de 2008 (foto 5, se ven muchos en Chile), un auto con un aspecto demasiado masivo.
Fiat, creador de grandes diseños, lanzó su Multipla (foto 6) en 1998 con un diseño muy controvertido, y de hecho fue reestilizado poco tiempo después. Su configuración de asientos era 3+3.
El Honda Insight de 2000 (foto 7) de tecnología híbrida tampoco era un ejemplo de armonía en sus líneas (¿Por qué los híbridos necesariamente deben ser poco agraciados?).
Yendo al país del Tío Sam, nos encontramos con el Pontiac Aztek (foto 8) del mismo año, con un déficit total de gracia en sus líneas, pero aun así con razonables ventas, hasta 2005, año de su finalización.
Finalmente, tiene su espacio una marca famosa por sus diseños, elegancia y confort, pero que tuvo su “noche de copas”, y nos referimos a la exclusivísima Aston Martin, que en 1976 lanzó el Lagonda (foto 9), en este caso el Shooting Brake, versión rural.
Para más adelante opinaremos sobre los autos más lindos de la historia, una elección –varias veces- más complicada. ¿La belleza es 100 % subjetiva o respeta ciertos cánones?

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.