Tuning: ¿excelencia o sacrilegio?

(Por José Manuel Ortega) El tuning genera cada vez más adeptos que buscan diferenciarse del resto con diseños y modificaciones personales. Clic en el título.

Soy consciente que al abordar este tema estoy introduciéndome –sin pretenderlo- en un terreno complicado, ya que esta disciplina genera amores y odios, y casi nunca, indiferencia. Debo reconocer que no soy partidario de la modificación –muchas veces indiscriminada- de un auto, por varias razones que más adelante abordaré.

De todos modos, es justo reconocer que no pueden medirse por igual el tuning irracional, casi improvisado, visto en algunos modelos, que aquellos realizados profesionalmente y con resultados que –gusten o no- sorprenden.

Puede definirse como “La personalización de un vehículo a través de diferentes elementos, buscando la exclusividad”.

No resulta del todo claro el comienzo de esta disciplina; algunos lo sitúan en Alemania en los 60´s y otros en Estados Unidos, algunos años antes.

En España encuentra uno de sus polos de difusión europeos principales y en nuestro país se ha desarrollado vastamente, contando con clubes y organizándose encuentros en distintos puntos de nuestra geografía. Otro indicativo del crecimiento de esta disciplina es el aumento de negocios dedicados a la venta de accesorios, tanto estéticos, como de audio y video y mecánicos.

Actualmente la sofisticación en la personalización de los autos ha alcanzado límites impensados, con diseños de calidad realmente notables.

Personalmente disfruto de un auto tal cual fue concebido, creo que para ello se dedican cientos de horas de diseñadores, pero debe reconocerse la pasión que genera, insumiendo mucho tiempo –y dinero- para conseguir el resultado buscado.

Más que nunca se verifica el “sobre gustos no hay nada escrito”, de todos modos creo que los desarrollos no tan extremos, los mas sutiles, son los de mejor resultado. Pero es una opinión personal.

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.