Bioetanol: Porta sella alianza con la gigante DuPont para fabricar “nafta verde” en Brasil

Del joint venture también formará parte la brasileña Dedini. José Porta, el titular de la firma cordobesa, contó en exclusiva a InfoNegocios detalles del proyecto. Estiman levantar varias plantas –cada una valuada entre los US$ 20 y US$ 40 millones – en la zona de Mato Grosso, Goiás y Mato Grosso do Sul. La primera estaría lista el año próximo.

“Desde diciembre estamos trabajando en Brasil, tenemos cifradas expectativas allí. Es una oportunidad histórica para nosotros”, dice José Porta tras finalizar un panel que compartió con sus pares Marcelo Cid (Apex) y Marcelo Aliaga (Anodal) ayer en el ciclo Buenos Negocios organizado por el Banco Galicia en Córdoba.

Con mucha cautela para hablar del tema, el titular de la centenaria firma local confirmó que se trata de un joint venture con las otras empresas y que el proyecto de la primera planta está avanzado y será similar a la de Bio4, construida por la empresa junto a otros socios en Río Cuarto.

Las fábricas utilizarán maíz también y estarán ubicadas en lo que se conoce como el "cinturón" de este cereal en el país vecino, ubicado en los estados de Mato Grosso, Goiás y Mato Grosso do Sul.

Las tres empresas planean ser el principal proveedor de  tecnología y equipos para la fabricación de etanol maíz en Brasil, el tercer productor mundial del cereal (79.000.000 tn), detrás de  Estados Unidos (347.642.000 tn) y China (225.000.000 tn)

Qué aporta cada socio
Porta ya tiene experiencia en la producción de etanol a base de maíz en sus dos plantas: Porta Hnos (Córdoba) y Bio4 (Río Cuarto). La cordobesa aporta la tecnología para este ambicioso proyecto.

Dedini es uno de los fabricantes más tradicionales equipos para ingenios azucareros, y aplicará su know-how y lo ejecutará en base al proyecto diseñado por Porta.

En tanto, la multinacional DuPont, una gigante que factura más de 3.500 millones de dólares al año, proporcionará insumos para la proceso, tales como enzimas y biocidas (agentes para el control de fermentación). DuPont tiene plantas en varios países de la región: Argentina (tiene una sucursal en Arroyito, Córdoba), Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela.

Tecnología cordobesa, más barata e igual de eficiente que la “yanqui”
Las empresas argentina y brasileña  prometen plantas con menores costos que las firmas norteamericanas, líderes en este segmento.

El vicepresidente de Tecnología y Desarrollo de Dedini, José Luiz Oliverio, declaró a la prensa brasileña que una planta con capacidad para producir 250.000 litros de etanol de maíz por día, que es el formato estándar adoptado para el mercado brasileño, puede costar en Brasil  entre $ 80 millones y  $ 140 millones de reales (entre 23 millones y 40 millones de dólares al cambio actual). La diferencia de costos con las americanas llega al 40%
Desde Porta esperan que la primera planta esté funcionando el año próximo y no ocultan su orgullo de que una gigante de la biotecnología como DuPont las haya elegido.

La noticia alivia a la firma cordobesa, ya que, como se sabe, el precio de los biocombustibles está “pisado” por el Gobierno y disminuyó la rentabilidad de las etanoleras. (Guillermo López)

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros.