Córdoba es la ciudad de LatAm con mayor incremento en el valor de las propiedades medida en dólares (cómo se lee este informe)

El último relevamiento del RIAL (Relevamiento Inmobiliario de América Latina), elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con Zonaprop, dejó un dato clave: Córdoba es la ciudad latinoamericana donde más subieron los precios de las propiedades en dólares en el último semestre.

Este informe mide el precio pedido por departamentos en barrios medios-altos y altos de 12 ciudades de América Latina (comparables a zonas como Recoleta, Caballito o Belgrano en Buenos Aires), a partir de publicaciones en sitios especializados de venta de inmuebles.

Según el estudio, el valor del metro cuadrado en la capital cordobesa incrementó un 6,5% en dólares nominales, es decir, en la moneda estadounidense (sin ajustar por inflación). Le siguen Rosario (4,3%) y Ciudad de Panamá (2,5%).

Pero, ¿por qué es importante medir en dólares? El dólar funciona como referencia regional para comparar mercados inmobiliarios. Subir en dólares significa que las propiedades cordobesas se encarecieron para quienes compran con esta moneda, lo que habla de una recuperación o revalorización del mercado local, al menos desde la óptica del vendedor.

¿Y qué pasa con los precios en pesos? Ahí el panorama cambia. Medido en moneda local ajustada por inflación (pesos reales), Córdoba muestra una caída del 6,6%, lo que indica que si bien los precios en dólares suben, al interior del país el poder adquisitivo sigue golpeado y los valores en pesos no acompañan la misma tendencia.

Entonces, ¿qué lugar ocupa Córdoba en el ranking regional? En términos de valor absoluto, Córdoba sigue siendo una de las ciudades más accesibles para comprar propiedad en dólares: el metro cuadrado promedia los 1.628 dólares, solo por encima de Rosario (1.614) y Quito (1.215). Sin embargo, el dato más relevante es la velocidad con la que subieron esos valores.

Mientras otras ciudades como Montevideo (-3,6%) o Ciudad de México (-1,5%) vieron retrocesos, Córdoba se posiciona como el mercado más dinámico en este semestre, al menos en precios publicados.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.