Desde un taladro hasta un departamento: así funciona Alugo, un marketplace de alquileres “de todo” (que desembarcó en Córdoba)

(Por Soledad Huespe) Como muchas historias de emprendimientos novedosos y disruptivos, la de Alugo empezó en la carpa de 3 amigos que estaban de vacaciones en el sur. Allí pensaron que sus vacaciones hubieran sido más fáciles si hubieran tenido un lugar donde alquilar una bolsa de dormir y cualquier implemento para acampar. “¿Y si lo hacemos?” ¡Bingo! Fue el inicio.

Alugo es un marketplace que ofrece una solución práctica y ecológica para evitar la compra innecesaria de productos de uso ocasional. El resultado: promueve una economía colaborativa. "Nuestro objetivo es fomentar una economía sostenible a lo largo del tiempo, evitando que la gente compre para un solo uso y promoviendo el alquiler", explica Joaquín Martínez, cofundador de Alugo.

La plataforma ya cuenta con un amplio catálogo de más de 1.000 productos, que incluyen desde herramientas, pasando por equipos deportivos (especialmente para camping y deportes extremos) y artículos para eventos, hasta casas y departamentos. “Esta diversidad permite a los usuarios acceder a una variedad de productos sin la necesidad de una inversión permanente, reduciendo costos y aprovechando los recursos de manera más eficiente”, completa Joaquín en diálogo con InfoNegocios.

La operación formal comenzó hace poco más de un año en Buenos Aires, pero el mes pasado desembarcaron en Córdoba y eso, justamente, marca un hito importante para Alugo, que busca consolidarse como un referente en el mercado de alquileres. "Queremos que los cordobeses tengan una herramienta que les permita ahorrar dinero, espacio y contribuir a la sostenibilidad del planeta", destaca Martínez. A pocos días de su desembarco en la provincia, ya el 10% del total de los ítems están en Córdoba. El modelo de negocio de Alugo no solo beneficia a los usuarios, sino también a los proveedores, quienes pueden generar ingresos adicionales alquilando productos que de otra manera estarían inactivos. Esta dinámica crea una red de intercambio y colaboración que potencia el uso compartido de recursos y la economía circular.

¿Quién pone el precio?

"Cada proveedor, buscando que entre nosotros y ellos realmente sea conveniente", dicen. “El precio de cada artículo lo decide cada usuario que publica un alquiler y dependerá de varios factores. De todas formas, no suele superar el 30% del valor del producto. Por eso es tan atractivo alquilar en lugar de comprar”, completa Coque Pico.

Para aquellos interesados en conocer más sobre Alugo, la plataforma está disponible y es muy intuitiva. "Invitamos a todos a explorar Alugo y a sumarse a esta revolución del alquiler", concluye Martínez. "Juntos, podemos hacer una diferencia significativa en la forma en que consumimos y compartimos recursos".

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Mendoza, Córdoba y Rosario en la mira de Another World VR (la franquicia internacional de parques de realidad virtual)

Another World VR, la franquicia internacional de parques de realidad virtual que revolucionó el entretenimiento en Buenos Aires desde su apertura en 2024, anuncia su intención de expandirse hacia las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario. Esta iniciativa forma parte de su plan de franquicias, que busca llevar experiencias inmersivas de última generación a todo el país.