El abogado del diablo: Jorge Colina explica por qué los aumentos de las prepagas tienen racionalidad (aunque él lo hubiera hecho de otra forma)

En medio de la creciente preocupación por los aumentos en las cuotas de las prepagas, Jorge Colina, presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), ofrece una perspectiva que busca explicar la lógica detrás de estos ajustes que muchos consideran desmesurados.

Según Colina, la raíz del problema se encuentra en las políticas del gobierno anterior, las cuales, bajo un contexto de alta inflación, “manipularon los controles de precios, especialmente notorio desde el inicio de la pandemia en 2020”. “Dado que la gente ya estaba confinada, se suspendieron los aumentos de las prepagas. Sin embargo, lo que correspondía en 2021 era recuperar lo perdido el año anterior, y eso no sucedió”, explica Colina en diálogo con InfoNegocios. Este desfase no se corrigió oportunamente, y las consecuencias se acumularon hasta mediados de 2021, cuando las empresas de salud se vieron obligadas a buscar amparo judicial para ajustar sus tarifas.

“Recién a mediados del 2021, gracias a un amparo judicial, el gobierno comenzó a ajustar algo las cuotas, pero nunca a recuperar completamente lo perdido durante la pandemia y la primera mitad del 2021”, añade Colina. Esta situación se complicó aún más en 2023, cuando las decisiones políticas, influenciadas por los resultados de las PASO y un nuevo congelamiento de precios, llevaron a una reorganización del sector con un ajuste acumulado del 200%.

Ya en diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei y se liberaron los precios, resultó que las cuotas de las prepagas “se pusieron al día” con un incremento significativo en las tarifas, que aún estaban un 40% por debajo de sus niveles pre-pandemia. “Cuando se levantó el congelamiento, las prepagas simplemente hicieron lo que tenían que hacer para ponerse al día”, sostiene Colina.

Cómo lo hubiera hecho Colina

Ante la pregunta de si estos ajustes repentinos son perjudiciales, Colina reconoce que sí lo son, y argumenta que la alternativa de liberar gradualmente las tarifas hubiera sido más apropiada. “Desde el gobierno se había considerado inicialmente mover hacia una liberalización total para el año 2025, utilizando el 2024 como un periodo de transición. La idea era recuperar algo de las cuotas perdidas en un entorno de baja inflación. Pero si la liberás con un salto inflacionario, ahí la cuota va a subir 3 veces”, culmina.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

Pocito empieza a tomar vida (y a facturar): los primeros 6 locales comerciales abrirán en abril (Shiok, Pizza Alla Pala, Svfarma y más)

El megaproyecto Pocito Social Life, de Grupo Proaco, comienza (finalmente) a dar sus primeros pasos comerciales. En abril, seis locales del ala comercial sobre avenida Vélez Sarsfield abrirán sus puertas, y esto marca el inicio de la actividad en este ambicioso desarrollo. Cuáles serán las propuestas, y cuánto cuesta instalar una marca allí (quedan dos locales disponibles).