El nivel ABC1 en su mínima expresión: solo 4,9% de la población está en tope del NSE que usan los marketineros

"Mi empresa vende productos y servicios al ABC1". Si alguna vez te definiste así, dobles malas noticias: no solo tu target está más pobre (porque toda la sociedad argentina está más pobre) sino que también son cada vez menos: del 6,6% (promedio nacional) que eran ABC1 en 2019 hoy se redujo a 4,9%, según Saimo en base datos de la EPH de Indec.

En el imaginario de muchos marketineros, la punta de la pirámide socioeconómica, eso que se define como ABC1, equivale al 10% de la población. La "crema" del mercado que compra autos caros, a veces viviendas, perfumes importados, tiene tarjetas de crédito de amplio saldo, manda sus niños a colegios privados y -en general- tiene consumos de ese tipo.

Pero Argentina ya no es lo que era: hoy el ABC1 está compuesto por 4,9% de la población en promedio nacional aunque sí -es verdad- esa proporción sube al 12,1% en CABA (venía de ser más del 16%, también es cierto).

En el conurbano bonaerense cuesta mucho más encontrar un "ricachón" (2,9%) y el promedio de GBA y el interior se acomoda a la media nacional de 4,9%: 5,1% para GBA y 4,6% para ese amplio interior que revela la EPH en más de 30 conglomerados urbanos de Argentina.

Como otra referencia, un ABC1 típico tenía en 2018 ingresos que le permitían comprar 5 canastas básicas y hoy (T2-2020) solo llega a 3,9.

El escalón más bajo, el D2E, que en 2018 podía acceder a 1,04 canasta básica, hoy apenas completa con sus ingresos el 0,6.

El trabajo de Saimo resulta indispensable para investigadores de mercados y planificadores de cara a 2021, porque la pandemia y la cuarentena configuraron un nuevo mapa de consumo.

Cómo sintetiza el trabajo de Saimo: "La tasa hogares ABC1 bajó 1,7 puntos porcentuales desde el promedio 2019 (de 6,6% a 4,9%), debido fundamentalmente a las dificultades que sufrieron propietarios de pequeñas empresas y profesionales independientes. Ese descenso puede no parecer mucho, pero nos muestra que el 26% de los hogares que estaban en ABC1 el año pasado han pasado a otros niveles, obviamente inferiores". 
 

Actividades típicas por NSE

En líneas generales, hay actividades que son típicas de determinados niveles socioeconómicos: 

  • En los más elevados (ABC1 y C2) se encuentran directivos de pequeñas y microempresas, salud y sanidad y educación (esta última más en C2 que C1). 
  • Las tareas de gestión administrativa, planificación y control de gestión y gestión presupuestaria, contable y financiera tienen una distribución algo más heterogénea pero mayormente se concentran en niveles medio-altos (C2 y C3).
  • En el nivel medio (C3 y D1) tenemos comercialización directa (tradicional y telefónica), transporte, servicios gastronómicos, construcción edilicia y de obras de infraestructura, producción industrial y artesanal y reparación de bienes de consumo.
  • Son actividades típicas de niveles bajos (D1 y D2): servicios domésticos, servicios de limpieza no doméstico y cuidado y la atención de las personas.  

Glosario:

  • NSE: Nivel Socioeconómico
  • EPH: Encuesta Permanente de Hogares del Indec
  • Saimo: Sociedad Argentina de Investigadores de Mercado y Opinión 

Cómo acceder al trabajo completo

El trabajo completo de Saimo se puede adquirir a $ 1.500 escribiendo aquí: asistencia@saimo.org.ar.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.