¿La deflación empieza por la construcción? Los números que ve José Luis Acevedo (y por qué algunos desarrollistas “van a pérdida”)

(Por Íñigo Biain) “Observo que la velocidad a la que venían subiendo los precios se ha detenido. Es más, probablemente -en la construcción específicamente- en los próximos meses entremos en un cuadro directamente deflacionario”, dice el titular de Grupo Canter.

Para apoyar su lectura, José Luis Acevedo remarca que en marzo, mientras el IPC (todos los precios) subían a 3,7%, el ICC (construcción) creció 0,9%. Este lunes se conoció el dato de abril del ICC: 0,5% de incremento de precios, pero con caída en el costo de la mano de obra de casi -2% (el IPC había dado 2,8%).

“Algunos indicadores internos de alta frecuencia nos muestran que el costo -medido en pesos- podría bajar en junio”, agrega.

En la construcción pesa mucho hierro, cemento, aluminio, pero hay cientos de ítems que suman al costo final, incluyendo las ineficiencias en su administración.

Acevedo analiza que ahora el componente “mano de obra” está tomando más participación: del 30% que era años atrás, va camino a consolidarse en torno al 40% del costo, con el 60% restante imputable a materiales.

Vuelven bolivianos y paraguayos

En el capítulo “mano de obra”, Acevedo nota que está volviendo la migración vía Bolivia y Paraguay, lo que puede ayudar a mejorar el componente de costos en ese rubo. La lógica es clara: un trabajador aplicado que pueda ahorrar US$ 500 (unos $ 600.000 al mes en Argentina), le da una “gran mano” a su familia en países vecinos.

Hay operaciones bajo del costo

“Puede que hoy vos compres departamentos en una desarrollista que estén cercano al costo, algunos puntitos porcentuales por encima del costo que el desarrollista tiene (ganancia) y en muchos casos incluso algunos puntos porcentuales debajo del costo, situación que en mis 21 años de trabajo es la primera vez que lo veo” analiza Acevedo.

La lógica de este fenómeno se alimenta por la propiedad del stock actual: según los números de Acevedo, 93% de la oferta de inmuebles está en mano de particulares que no calculan el costo de reposición de lo que venden, sino que miran por el espejo retrovisor: lo compré a 100, lo vendo a 120, buen negocio.

En cambio, los desarrollistas (hoy aportan solo el 7% del total disponible en plaza) fijan sus precios no solo por lo ya gastado en una obra, si no por lo que les costará volver a hacer un producto similar, su costo de reposición.

Qué opina del Marquez Gate

Marquez no era una empresa desarrollista: era una empresa de servicios que vendía construcción que es una industria con alto componente logístico -analiza Acevedo-; si vos me pedís que yo te haga una casa en un barrio, otra en otro, otra en otra provincia no lo hago, porque es complejo resolver la logística de esas obras”.

“Imaginate lo que es gestionar 30.000 planes en distintos puntos del país y -además- vendidos a 30% por debajo del costo”, resume y concluye el titular de Canter.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.