Las jubilaciones (y pensiones) en Argentina, entre las peores del mundo: Chile y Uruguay bien; Países Bajos, lejos arriba

El reciente Índice Global de Pensiones 2024, realizado por Mercer y el CFA Institute, evaluó los sistemas de pensiones en 48 países, revelando mejoras en varios sistemas latinoamericanos, mientras que Argentina no contó con la misma suerte. El índice mide la adecuación, sostenibilidad e integridad de los sistemas de pensiones, con el objetivo de evaluar su capacidad para brindar seguridad financiera a los jubilados.

Mercer, una empresa de Marsh McLennan y CFA Institute, lanzaron el 16º Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute (MCGPI). El informe muestra que el sistema de ingresos a la jubilación de Países Bajos mantuvo el primer lugar en la lista, con Islandia y Dinamarca en segundo y tercer lugar, respectivamente.

Uruguay, México y Chile muestran avances destacados en la región, con Uruguay logrando una posición notable al colocarse entre los tres mejores del mundo. Mientras tanto, Argentina se encuentra en la posición 47 de 48 países evaluados, reflejando los profundos desafíos que enfrenta su sistema de pensiones.

Chile, con una calificación general de 74.9 y México con 68.5, lideran los avances en la región, mientras que Argentina, con una calificación de 45.5, refleja la fragilidad de su sistema de jubilación. En contraste, Uruguay obtuvo una calificación global de 68.9, destacándose por su alta adecuación (84.0).

Factores que contribuyen a la caída de Argentina

“La posición de Argentina en el Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute (47 de 48) destaca tanto avances como desafíos persistentes”, explica Dolores Liendo, Wealth Country Business leader de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay. Según Dolores Liendo uno de los problemas principales del sistema argentino es su dependencia en moratorias, que representan el 67% de los beneficios actuales. Esto debilita la sostenibilidad del sistema, donde actualmente hay 1.6 trabajadores activos por cada jubilado, una cifra muy por debajo del ratio ideal de 3 a 4 trabajadores activos.

Un trabajador en Argentina con 30 años de aportes y un salario de $ 1.000.000 al momento de su retiro recibiría una jubilación de aproximadamente $ 528.514, lo que equivale al 53% de su último salario, dificultando así mantener un nivel de vida digno.

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

“Si bien la reciente implementación del Decreto 274/2024 por parte del presidente Milei ha impactado positivamente en el subíndice de adecuación, elevando nuestra clasificación del puesto 34 al 31, persisten preocupaciones significativas. Los ajustes en los cálculos de las jubilaciones, aunque beneficiosos, continúan rezagados frente a la inflación”, señala Dolores Linedo.

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

 

“Actualmente, hay 1,6 trabajadores activos por cada jubilado, muy por debajo del ratio ideal de 3 a 4 necesarios para asegurar la viabilidad financiera a largo plazo. Para abordar estos desafíos, es crucial implementar reformas que fortalezcan tanto la adecuación como la sostenibilidad del sistema, garantizando así un futuro más seguro para nuestros jubilados”, afirma la especialista argentina.

Comparación con otros países

El sistema de pensiones en Países Bajos, que ocupó el primer lugar a nivel mundial con un puntaje de 84.8, continúa siendo un ejemplo de equilibrio entre adecuación y sostenibilidad, impulsado por una sólida regulación y un enfoque en la Contribución Definida (DC), un modelo hacia el cual muchos países, incluidos los de Latinoamérica, están migrando.

En América Latina, Chile y México han mostrado mejoras significativas, con Chile liderando en sostenibilidad (70.9) e integridad (86.5), y México incrementando su puntuación global de 55.1 en 2023 a 68.5 en 2024.

Los resultados del Índice Global de Pensiones 2024 en la región revelan oportunidades de mejora, especialmente en sostenibilidad:

La caída de Argentina en el índice subraya la urgencia de implementar reformas integrales para garantizar un futuro más sostenible y seguro para los jubilados en el país.

Desafíos y oportunidades en sistemas de contribución definida

A nivel mundial, la tendencia hacia los sistemas de contribución definida (CD) en lugar de los tradicionales beneficios definidos (BD) está transformando el panorama de las pensiones. Si bien estos sistemas ofrecen más flexibilidad para los individuos, también presentan desafíos de planificación financiera, como mencionó Margaret Franklin, CEO de CFA Institute, subrayando la necesidad de asesoramiento financiero adecuado para enfrentar estas decisiones complejas.

Según David Knox, socio senior de Mercer, “el avance de los sistemas de pensiones debe continuar para asegurar que los jubilados puedan mantener un estilo de vida digno”. A pesar de estos desafíos, a medida que las personas viven más tiempo, la mayor flexibilidad y personalización que ofrecen los programas de contribución definida serán críticas.

“No hay una solución única para poner los sistemas de jubilación en una base más sólida. Ahora es el momento para que los gobiernos, los responsables de política pública, la industria de pensiones y los empleadores trabajen juntos para garantizar que los miembros de la población de mayor edad sean tratados con dignidad y puedan mantener un estilo de vida similar al que experimentaron durante sus años laborales”, comentó el Dr. David Knox, autor principal del informe y socio senior en Mercer.

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.