En Brasil ya obligan a Mercado Livre y Amazon a dar de baja los móviles “irregulares” (el mercado negro es 25% del total)

¿Yo señor? No, señor. Como en el juego del Gran Bonete, los marketplaces suelen mirar para otro lado a la hora de controlar proactivamente la venta de tecnología ilegal. Brasil, espejo de la Argentina.

En Brasil, la Secretaría Nacional del Consumidor (Senacon) dio un plazo de 48 horas para que Amazon y Mercado Livre (así se llama allá) retiren los anuncios de celulares irregulares de sus plataformas online. 

Decenas de comerciantes en estas condiciones fueron identificados por la entidad, en un trabajo que se realizó en los primeros días de mayo y que tiene el objetivo de combatir el contrabando, fundamentalmente de productos Xiaomi que ingresan por las porosas fronteras que ese país (y Argentina) tienen con Paraguay.

El contrabando representa el 25% del mercado de smartphones en Brasil, según la industria. En Argentina, no hay una estimación formal de las empresas nucleadas en Afarte, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica.

No obstante, fuente del mercado estimaron a InfoNegocios que el mercado negro puede llegar un tercio del total este año.

En Brasil, el organismo vinculado al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, dice que se constató la venta de smartphones sin el debido registro en la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel). La Senacon también menciona la falta de pago de impuestos.

Amazon declaró que los smartphones ofrecidos en el marketplace deben poseer “licencias, autorizaciones, certificaciones y homologaciones necesarias”. También dijo que la infracción puede acarrear la suspensión del comerciante y la destrucción del material. 

Mercado Livre dijo a Tecnoblog que “actúa proactivamente para impedir intentos de mal uso de su plataforma, siempre velando por la calidad de la experiencia de sus usuarios”. También dijo que los productos irregulares pueden llevar a la expulsión de los comerciantes.

En marzo, el presidente de la Asociación Brasileña de la Industria Eléctrica y Electrónica (Abinee) pidió una “acción drástica” por parte del poder público ante el crecimiento de la venta de dispositivos no oficiales. 

¿Dirá algo Afarte en Argentina?

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.