Desde mañana eligen en la UNC al sucesor de Juri

(Por Gabriel Osman) El jueves a la noche se sabrá quién será el sucesor de Hugo Juri como rector de la UNC, aunque las elecciones comenzarán mañana y se prolongarán dos jornadas más. Estos comicios, los segundos en forma directa luego de su estreno en  2019, tiene la singularidad de extenderse a tres días luego de que se instrumentarán así por imperio de la pandemia del Covid y que después este formato demostrara sus bondades para garantizar una amplia participación.

En la UNC participan los cuatro claustros que reconocen su Estatuto: Docentes, Estudiantes, Graduados y No Docentes. No obstante, por imperio de la Ley de Educación Superior y lo dispuesto  por su propio sistema normativo, existe un sistema de ponderación simple que determina una incidencia distinta y decreciente en la secuencia predicha, que coloca a los dos primeros como decisivos: los profesores impactan en el resultado en un 49%; los alumnos en un 34,5%, los egresados en el 9% y los empleados no docentes en el 7,5%.

Hay datos estructurales y fácticos que preanuncian un resultado a favor y abultado en dirección de la fórmula oficialista que integran John Boretto Mariela Marchisio. El primero y más obvio es que el mayor número de unidades académicas (8 de 15) y, a su vez, más pobladas por todos los claustros, son oficialistas. A saber, Médicas, Exactas, Económicas, Derecho, Odontología, Arquitectura, Agropecuarias y Lenguas.

El segundo es la notable declinación de la agrupación kirchnerista, La Bisagra, que apoya al binomio opositor Alberto León y María Inés Peralta. Luego de disputar durante años el primer lugar en el podio con la Franja Morada, en los comicios de 2021 la agrupación sufrió una súbita implosión y quedó relegada a tercera fuerza en ese claustro, detrás del peronismo provincial (que aun así sigue siendo inorgánico). Peor incluso, porque salvo La Bisagra, casi todo el resto de las agrupaciones estudiantiles apoya al oficialismo. Esto es, aparte de la Franja, peronismo no K, MNR, Libres del Sur (centro izquierda) e independientes.

Hugo Juri termina su segundo mandato consecutivo (su tercero si se contabiliza el interrumpido en 2000, luego de ser electo en 1998), habiendo sido elegido con dos sistemas distintos: en 2016 en elecciones directas por la Asamblea Universitaria y en 2019 por el voto directo, que él forzó para transparentar la democracia en la UNC y que la oposición resistió. Su sucesor deberá asumir el 31 de julio.

El precedente de la primera elección con votación directa también beneficia al oficialismo en los pronósticos. Aquella vez, la fórmula Juri-Yanzi Ferreira obtuvo, en números redondos, el 54%, contra el 34% de Gustavo Chiabrando y el 12% de Patricia Altamirano. Esos 20 puntos de diferencia fueron rotundos, pero ahora se observa un oficialismo más consolidado y al kirchnerismo en dispersión.

El de la UNC es el tercer padrón electoral de Córdoba, luego del de la Provincia y el de la Municipalidad de Córdoba. Si se toma como precedente las primeras elecciones directas de 2019, deberían participar entre 80.000 y 90.000 “ciudadanos” universitarios. Este será un dato clave porque todas las coordenadas apuntan a un triunfo oficialista, pero dependerá del nivel de participación. Si se verifica cierta relajación para concurrir a votar el resultado podría quedar comprometido.

León, el apolítico

En su presentación al comienzo de la campaña en la UNC, el candidato opositor Alberto León dijo que su oferta electoral era pura y absolutamente distante de la política partidista, mote que intentó endilgarle al oficialismo que, en realidad, es una alianza transversal que cruza todas las estructuras, a excepción del kirchnerismo.

¿Por qué León quiso mostrar este perfil cuando es claro y notorio su alineamiento con el gobierno nacional? ¿Error de debutante en las grandes ligas, inadvertido que, en política, casi nadie sobrevive al archivo?

En los tres fotos que aquí publicamos se observa a León al lado del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; junto al ex ministro de Educación Alberto Sileoni en la campaña del 2019, con el friso de fondo de la fórmula Alberto-Cristina; y flanqueado por el diputado Pablo Carro y el híper K Carlos ChinoZannini

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.