Asea pasó por Córdoba y dice: “la cancha” está más lista que nunca para los emprendedores

(Por Franco Bossa) La Asociación de Emprendedores de Argentina (Asea) realizó ayer -con el acompañamiento de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender- su primer encuentro en el interior, del año 2019. El evento se desarrolló en el Centro Cultural Córdoba y, mediante una serie de disertaciones, invitó a los presentes a pensar -de manera conjunta-, las oportunidades y desafíos del ecosistema actual. Conocé los detalles, acá.

“No van a llegar las famosas inversiones a la Argentina; por eso, creemos que el camino es el de los emprendimientos”. Así inició Daniel Tricarico -director ejecutivo de Asea- el encuentro para emprendedores organizado por la entidad, ayer en el Centro Cultural Córdoba.

Según explicó Tricarico, este tipo de eventos constituyen uno de los dos pilares fundamentales de Asea, que busca -mediante disertaciones y debates- motivar y acercar herramientas para potenciales emprendedores en todo el país. La otra piedra angular de este proyecto es el trabajo que realizan con el sector público, con quienes buscan impulsar políticas estatales que apoyen y acompañen a las pequeñas y medianas empresas. Mediante estas dos actividades, pretenden incentivar el crecimiento de un ecosistema emprendedor a nivel nacional.

Siguiendo esta línea, el evento de ayer se realizó con el apoyo de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. José María Rodríguez acompañó a Tricarico en la apertura del encuentro, donde aprovechó el espacio para resaltar que  “El gobierno de la provincia tomó hace tres años, con la fundación de esta agencia -única en el país-, la bandera del emprendedurismo”.

Ley de Emprendedores

La primer disertante fue Dolores Nazar, miembro del estudio de abogados Tanoira Cassagne, uno de los impulsores de la nueva Ley de Emprendedores (aprobada en el 2017).

En poco más de media hora, Nazar explicó los beneficios de este cambio en la jurisdicción. En primer lugar, resaltó la importancia de la creación las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) que -al igual que una SRL o SA-, limitan la responsabilidad de sus fundadores, y que (a diferencia de los otros tipos de sociedades), tiene la ventaja de que puede ser constituida en menos de 24 horas, y sin la necesidad de realizar trámites de manera presencial.

Nazar resaltó en reiteradas ocasiones que, aunque estas nuevas legislaciones no terminan de resolver muchos de los problemas a los que se deben afrontar a diario las pymes y startups en Argentina, contribuye a mejorar “la cancha” en la que estos actores juegan.

Mujeres Emprendedoras

Moderado por la periodista Yanina Roten, este panel tuvo como participantes a:

Las emprendedoras aprovecharon el espacio para compartir sus experiencias personales en el mundo del emprendedurismo, y su visión sobre la problemática de la desigualdad de género en el ecosistema en el que trabajan.  

Sobre este último tema, Provensal resaltó: “Es importante reconocer que, si hoy nosotras estamos acá, es porque ocupamos un lugar privilegiado”; a lo que Salas agregó; “Como emprendedores, tenemos que impulsar la diversidad, no solo de género”.

De Córdoba, al espacio exterior

El cierre estuvo a cargo de Juan Fraire, quien dio un pitch sobre empresa Skyloom. Según explicó, su proyecto con base en California -aunque compuesta principalmente por talentos argentinos-, busca revolucionar tanto las comunicaciones espaciales como terrestres, mediante la creación de redes láser que provean conectividad global y la observación de la tierra en tiempo real.

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros.